Todas las publicaciones (55)

Ordenar por

La conferencia mundial 'enlightED' premia las mejores iniciativas tecnológicas para ayudar en el aprendizaje




El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en la inaguración de 'enlightED', evento del South Summit 2018.rn
El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en la inaguración de 'enlightED', evento del South Summit 2018. TELEFÓNICA EUROPA PRESS

La educación basada en tecnología, que se engloba dentro de la etiqueta Ed-Tech, se dio cita esta semana en enlightED, la conferencia mundial organizada por Fundación Telefónica, IE University y que se incluye dentro de la agenda del conocido evento ligado a la innovación, South Summit. A los premios convocados con motivo del evento se presentaron 615 candidaturas, del as que fueron finalistas 10, cinco de ellas españolas. Sense fue la ganadora con una solución de inteligencia artificial que ayuda a los educadores a personalizar el aprendizaje para cada estudiante.

El proyecto galardonado presenta un enfoque híbrido en el que computadoras y humanos se complementan: unos enseñando o aprendiendo y las primeras identificando automáticamente los patrones de comportamiento comunes durante el aprendizaje.


Herramientas digitales para mejorar la educación

U-Planner, premio enlightED de IE University, es una iniciativa chilena que proporciona soluciones y apoyo para la mejora educativa con énfasis en el logro de los objetivos estratégicos de las instituciones de educación superior. Esta plataforma cuenta con el apoyo de Microsoft, que la reconoció en 2017 como su Global Partner of the Year en Educación por su trabajo innovador entre instituciones académicas y estudiantes.

Por su parte, LingoKids, premio enlightED de Fundación Telefónica al proyecto de mayor impacto social en educación, es una herramienta que permite eliminar barreras para acceder al aprendizaje de idiomas de alta calidad pensada sobre todo para niños de dos a ocho años. La plataforma ofrece una metodología innovadora para aprender inglés a través de una experiencia didáctica divertida, mediante actividades, vídeos, juegos y canciones, y personalizada, ya que los contenidos se adaptan al nivel de conocimientos de cada usuario. LingoKids está presente en más de 180 países, cuenta con más de siete millones de familias registradas y ha mantenido un crecimiento interanual del 300% desde su lanzamiento en 2016.

Iniciativas españolas

El resto de las startups finalistas contó con una alta representación española. Odilo, una multinacional con presencia en Latinoamérica y en Estados Unidos, ofrece recursos educativos y contenidos en línea para las diferentes etapas educativas. Capabal, que acaba de expandirse a Portugal, selecciona entre los millones de contenidos online los que mejor se adaptan a cada usuario y crea con ello un plan de formación personalizado. Global Alumni apuesta por el e-learningy pretenden llevar la educación de posgrado virtual y semipresencial a un nivel superior gracias a la tecnología. MyABCkit, con sede en Barcelona, ha creado una plataforma de aprendizaje personalizada con el objetivo de cambiar la educación para los más pequeños según tres principios de la metodología Montessori: aprendizaje individual, enseñanza personalizada y análisis de aprendizaje. Su plataforma promueve que los niños aprendan a leer y a escribir, así como gramática y comprensión lectora de una forma fácil, divertida y natural.

Jonathan Zittrain, profesor de Derecho de Internet en la Universidad de Harvard, destacó durante el evento que la tecnología y las grandes compañías compiten con los educadores. Sin embargo, el machine learning, o aprendizaje máquina, sigue siendo impreciso y está muy lejos de los valores y características propiamente humanas.

Publicaddo enEl País.

Leer más…

10998402901?profile=original

El instituto abarca una amplia oferta de cursos en abierto, así como formaciones a demanda en temas relacionados con educación, ciencia, cultura, lenguas y cooperación al desarrollo. En sus más de 7 décadas de historia, la OEI ha formado de manera virtual a 30.000 estudiantes de los 23 países iberoamericanos, en colaboración con más de 30 universidades de la región.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó a principios de mayo su Instituto Iberoamericano para la formación y el aprendizaje para la cooperación. Se trata de un instituto que se compone de 5 escuelas de formación: educación, ciencia, cultura, lenguas y cooperación al desarrollo, y que cuenta con una variada oferta formativa de más de 40 cursos, entre programas de inscripción abierta o diseñados bajo demanda.

En ese sentido, el instituto nace también con una fuerte vocación de contribuir a las necesidades de formación de instituciones públicas de los países iberoamericanos, así como de distintos actores de cooperación asentados en la región como ONG, redes de investigación, centros culturales, fundaciones u otros organismos internacionales. Para ello, su catálogo de formación cuenta con propuestas formativas para la puesta en marcha de cursos a medida para las instituciones que lo requieran, impartidos por expertos de referencia de toda la región y amoldados a los contextos y realidades de los países solicitantes.

Asimismo, el instituto cuenta con la colaboración de importantes instituciones aliadas reconocidas en el ámbito iberoamericano en estas áreas del conocimiento que respaldarán la formación ofertada; entre ellas destacan la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Talca de Chile, la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, la escuela de negocios Next Education o la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM) de España, entre otros.

El modelo que propone el instituto se basa en la flexibilidad y adaptabilidad, con un enfoque principalmente tutorizado que prevé un acompañamiento personalizado para sus alumnos. También, para el desarrollo de los cursos, el instituto trabaja con un aula virtual que contempla la última versión de Moodle, y que integra una plataforma de videoconferencias, además de herramientas externas para la creación de contenido en lenguas española y portuguesa.

Convocatoria abierta de cursos

Desde hoy el Instituto de Formación de la OEI abre la convocatoria para realizar siete cursos propios dirigidos a todos aquellos estudiantes iberoamericanos interesados en complementar su formación académica, con diferente intensidad horaria y modalidad.

Así, la Escuela de Educación tiene abiertas las inscripciones para los cursos «Competencias Digitales para la Mejora de la Calidad Educativa», e «Innovación Educativa en la Primera Infancia» de 250 y 170 horas lectivas, respectivamente.

Por su parte, la Escuela de Cultura tiene abiertas las inscripciones para cursar el programa especializado de «Educación Artística del Presente», de 300 horas lectivas, así como el diplomado en «Industrias Creativas y Culturales», en colaboración con la FOM.

En materia de Ciencia, el instituto tiene abiertas las inscripciones para cursar el programa en «Comunicación Científica Eficaz», en colaboración con Fundación Descubre, de 60 horas de formación. Asimismo, los interesados en potenciar sus habilidades comunicativas en portugués podrán inscribirse en el curso «Comprensión del portugués para hispanohablantes», que cuenta con una carga de 10 horas lectivas. Por último, los interesados en incursionar en el mundo de la cooperación internacional tendrán la oportunidad de inscribirse en la «Especialización en Gestión y Planificación de Intervenciones de Cooperación al Desarrollo», cuya duración será de 400 horas lectivas.

Una característica destacada del modelo que se propone consiste en que todos los cursos están diseñados bajo una estructura modular, lo que permitirá cursar el programa al completo o por módulos independientes, en función de las necesidades y tiempos de los alumnos.

Para algunos cursos, la OEI ofrecerá un número de becas dirigidas a aquellas personas que cumplan con los requisitos establecidos. También, aquellos alumnos que hayan participado anteriormente en formaciones de la OEI obtendrán un descuento adicional.

Accede aquí para obtener más información de la oferta del Instituto de Formación de la OEI.

Leer más…

10998403480?profile=original

Estimado/a:
 
La educación artística en el contexto de Iberoamérica es un campo de conocimiento intelectual y de acción política desde donde se desarrollan diferentes líneas de pensamiento dirigidas a la transformación social en conexión con los movimientos sociales y la vida.  

¿Te interesa el debate en torno a la construcción de lo que denominaremos la educación artística iberoamericana del presente?  ¿Quieres conocer más sobre cómo aplicar el espíritu crítico atravesado por las crisis del presente, ecología, feminismos y cuestiones decoloniales (cuestiones recogidas en los ODS)?   

El próximo miércoles 22 de junio a las 17:30 (GTM+1) únete a la presentación on line que María Acaso realizará sobre los retos de la Educación Artística en el marco del curso Educación Artística del Presente. Al final de la sesión también se resolverán aquellas dudas y consultas que puedan surgir sobre los contenidos y la organización académica. 

Inscríbete

Curso
Educación Artística del Presente
Reflexiona el nuevo concepto de la educación artística, junto a Pedagogías Invisibles y la OEI.

 
Saber más
Twitter

Facebook

Instagram
Actualizar suscripción | Darse de baja

Copyright © 2022 OEI, Todos los derechos reservados.
Leer más…

10998403283?profile=original

La etapa de Primer Infancia es clave en el desarrollo de los niños y las niñas, por ello los profesionales que interactúan y que participan en el desarrollo integral en esta etapa deben contar con una formación de alta calidad. 

En los contextos disruptivos y de incertidumbre que vivimos, urge reflexionar más que nunca sobre algunos aspectos clave en esta etapa, como el desarrollo socioemocional, la interacción familia-escuela, la identificación de los principales hitos en el desarrollo y la implicación de las nuevas tecnologías.

¿Quieres actualizarte sobre estrategias y herramientas de innovación pedagógica aplicadas en la etapa infantil, con un enfoque inclusivo?

El próximo miércoles 29 de junio a las 17:30h (hora de Madrid) únete a la presentación on line que realizará el Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación, en colaboración con la Universidad de Talca (Chile) sobre la Innovación Educativa en la Primera Infancia. Al final de la sesión también se resolverán aquellas dudas y consultas que puedan surgir sobre los contenidos y la organización académica. 
 

Inscríbete

CURSO
Innovación Educativa en la Primera Infancia

Explora la actualización de estrategias y herramientas aplicadas en la etapa infantil con un enfoque inclusivo.

 
Saber más
Twitter

Facebook

Instagram

YouTube

Website
Actualizar suscripción | Darse de baja

Copyright © 2022 OEI, Todos los derechos reservados.
Leer más…

12366996683?profile=RESIZE_584x

 

Vol. 2 - n.° 2 - 2024

Inteligencia artificial, Nuevos retos para la educación y la comunicación

La inteligencia artificial está transformando rápidamente la educación y la comunicación digital. Los asistentes de IA como yo pueden apoyar a los estudiantes y profesores de diversas maneras, desde responder preguntas hasta calificar exámenes de forma automática. Sin embargo, estos cambios también plantean nuevos desafíos éticos y pedagógicos. ¿Cómo podemos garantizar que la IA se utilice de manera justa y efectiva en el aula? ¿Cómo evitar sesgos en los algoritmos? La educación debe adaptarse para enseñar habilidades para la era digital como pensamiento crítico, creatividad e inteligencia emocional. Los educadores deben rediseñar los planes de estudio pensando en la colaboración humano-IA. Las instituciones educativas también deben reevaluar cómo evaluar el aprendizaje. En resumen, la IA ofrece grandes oportunidades, pero también genera nuevas preguntas para la educación y comunicación del futuro.

La Revista Entropía Educativa no cobra ninguna tarifa para la publicación de los artículos

https://revistaentropia.co

https://revistaentropia.co/envios

director@ciiechd-entropiaeducativa.com

revistaentropiaeducativa@gmail.com

 

Leer más…

El exasesor de más de 10 gobiernos critica el academicismo de la escuela y defiende la incorporación de disciplinas como la danza

Ken Robinson en el evento de innovación educativa EnlightED en Madrid. Ken Robinson en el evento de innovación educativa EnlightED en Madrid. SAMUEL SÁNCHEZ

Ken Robinson (Liverpool, 1950), exasesor en materia de innovación educativa del ex primer ministro británico Tony Blair y de otros 10 gobiernos, bromea con que mucha gente cree que solo existe en vídeo. No le falta razón. En 2006 protagonizó una charla TED sobre cómo las escuelas matan la creatividad que ya suma más de 53 millones de visualizaciones en todo el mundo. Desde entonces, es uno de los pensadores educativos más solicitados y su caché puede llegar a los 50.000 euros por conferencia. Critica que el colegio funciona de forma similar a las cadenas de producción industrial: se ofrece la misma enseñanza a todos los niños sin tener en cuenta sus necesidades de aprendizaje. “Es un sistema competitivo que está fallando a los alumnos”, lamenta.

En su último libro, Creative Schools (Penguin Random House), Sir Ken Robinson –en 2003, la reina Isabel II lo nombró caballero por fomentar las artes- propone un modelo de escuela que contemple otros grados de inteligencia más allá de la académica, porque “no todos los niños irán a la Universidad y hay que ayudarles a descubrir su talento”.

Robinson vive en Los Ángeles, desde donde lidera la creación de dos plataformas online, una para conectar a profesores de todo el mundo y acelerar el cambio educativo, y otra para ayudar a los jóvenes a descubrir su vocación. Esta semana visitó Madrid para participar en EnlightED, un evento impulsado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit para abordar los retos de la tecnología y la transformación del sistema educativo, donde contestó a las preguntas de EL PAÍS.

PUBLICIDAD

Pregunta. ¿Cómo cree que debe ser hoy la escuela?

Respuesta. Vemos la escuela como un lugar de rutinas, calendarios exigentes y exámenes. No tiene por qué ser así. Los colegios dividen a los alumnos por grupos de edad, pero en la vida real no nos relacionamos así. La escuela es una comunidad de personas que aprenden y lo primero que habría que hacer es mezclarlas, no hacer del colegio un lugar tan rígido. Al final del día, cuando los niños finalizan las clases, juegan juntos, no hacen diferenciaciones por edades.

En segundo lugar, una buena escuela es la que tiene horarios flexibles. Si un adulto en su día a día se viese obligado a realizar una actividad diferente cada 40 minutos, se quemaría enseguida. Los colegios tienen que funcionar con ritmos naturales para permitir que los niños dediquen el tiempo necesario a cada tarea. Hoy existen programas suficientemente sofisticados para que cada estudiante trabaje a su ritmo, con sus propios horarios.

P. Las escuelas innovadoras suelen ubicarse en los barrios con rentas más altas y las escuelas privadas llevan, en muchos casos, la delantera. ¿Qué se puede hacer para que la innovación educativa no incremente la desigualdad?

R. No se trata de elegir entre innovación o desigualdad, sino de contectar ambos puntos. La innovación es también un cambio en la estrategia a la hora de gestionar el sistema educativo. Ser más inclusivo también es innovar. Los niños que viven en barrios complicados y que además, en algunos casos, no hablan bien el idioma, tienen que recibir más apoyo. Tienen un punto de partida distinto, por su situación familiar, y para ofrecerles las mismas oportunidades hay que centrarse en dar repuesta a sus necesidades.

P. Los profesores se quejan de que no tienen tiempo ni herramientas para transformar la escuela. ¿Qué les recomienda?

R. Enseñar es complicado, los docentes están sometidos a una gran presión. En mi libro Creative Schools cuento que la revolución debe hacerse de abajo hacia arriba. Hay que entender cómo funcionan los cambios sociales, siempre desde la raíz. Persuadir a los políticos a pensar diferente no es la solución. Los grandes temas que afectan a la educación tienen que ir más allá de un ciclo electoral; no pueden depender de la voluntad de un mandatario. Es como el movimiento MeToo o las acciones para frenar el cambio climático; son iniciativas que surgen al margen de la vida política.

 P. ¿Los profesores tienen que hacer la revolución independientemente de lo que marquen los programas oficiales?

R. Cuando un profesor cierra la puerta de la clase, se enfrente a un grupo de estudiantes a su manera, muy pocos sistemas prescriben cómo enseñar, no te dicen qué hacer minuto a minuto. El profesor decide qué hacer. Mucho de lo que pasa en educación no tiene que ver con la legislación, sino con los hábitos.

P. Otra de las grandes tareas pendientes es la revisión de los métodos de evaluación. ¿Cree que PISA -la prueba internacional sobre educación más reconocida del mundo elaborada por la OCDE- está afectando negativamente a los centros?

R. La idea de las pruebas PISA era ofrecer evidencias sobre el funcionamiento de los centros para permitir a los gobiernos tomar decisiones sobre la pertinencia de sus políticas. El problema es la competición que se produce entre países. Su objetivo de posicionarse bien en los rankings les lleva a renunciar al uso de programas innovadores de aprendizaje, por ejemplo en matemáticas o lengua, para poder cumplir con las exigencias de esas pruebas. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha gastado miles de millones en exámenes estandarizados -los alumnos realizan cerca de un centenar de evaluaciones externas durante el periodo escolar-.

Esas pruebas no han ayudado a nadie. Las puntuaciones en matemáticas o lengua están en el mismo punto que hace 20 años y eso desmoraliza a los profesores y desmotiva a los jóvenes. Las tasas de graduación tampoco han mejorado; ha sido un experimento fallido. Otro ejemplo es el de Hong Kong, donde hay compañías que ofrecen formación para preparar a los niños de tres años para el examen de acceso a la escuela infantil. Hemos perdido la cabeza.

P. Uno de los grandes fracasos de la escuela es el abandono escolar. ¿Es por falta de motivación?

R. No me gusta la palabra abandono porque esconde un estigma, sugiere que el alumno ha fracasado. Es la escuela la que está fallando a los niños. Está concebida con una visión muy reducida de lo que es el éxito, que suele asociarse con lo meramente académico. La danza es tan importante como las matemáticas, pero hay una visión muy limitada de lo que es la inteligencia. Nos desarrollamos física, emocional, espiritual y socialmente, tenemos diversos talentos. La escuela no lo mide y por ello mucha gente seguirá pensando que ha fracasado.

Hay escuelas alternativas que no se centran únicamente en lo académico sino en descubrir el talento.  Funcionan porque tienen una visión alternativa de lo que es el éxito. Un ejemplo es la red de escuelas Big Picture Learning, unos 100 centros con una conexión muy cercana con los padres y aprendizaje individualizado, con diferentes caminos para cada alumno. En la web Alternative Education Resource Organization se pueden encontrar ejemplos de estos centros.

Leer más…

10998403671?profile=original

¿Eres docente? Te invitamos a conocer mejor las tecnologías para saber aprovecharlas y usarlas para evaluar a tus estudiantes.


La evaluación, coevaluación y e-evaluación educativa pueden determinar el éxito de las acciones formativas, por lo que es importante integrar los nuevos recursos y herramientas tecnológicas para mejorar el proceso evaluativo. 

Inscríbete para actualizarte sobre
:

- La evaluación en la era digital: escenarios presentes y futuros.
- Los fundamentos de la evaluación educativa y TIC: principios generales.
- Los modelos de evaluación. 
- Los métodos, estrategias e instrumentos de evaluación educativa y TIC.

 

Este curso, ofrecido por el Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación está certificado por la Universidad Nacional de Educación (Ecuador).
 

Inicio: 14 de noviembre.
Duración: 1 mes.
Modalidad: virtual, con sesiones síncronas tutorizadas.
Costo: 140 euros.



Más detalles del curso
 
Inscríbete aquí
Leer más…

¡Con gran satisfacción les anuncio la publicación del libro "El escenario interactivo de aprendizaje"!

Ser profesor y explorar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías educativas ha sido una fuente constante de motivación y aprendizaje continuo. Las interacciones que se producen en el aula virtual fue uno de los temas que más me ha llamado la atención, pues, en un principio, los criterios para incorporar recursos interactivos se basaban en la experiencia del docente o en estudios de casos concretos. Sin embargo, siempre buscamos un marco teórico que nos ayudara a establecer criterios para seleccionar los elementos necesarios para crear un ambiente interactivo efectivo, un verdadero "escenario interactivo de aprendizaje".
En este punto, la organización, el desorden y el caos son contemplados, no como una situación de inestabilidad, sino como una forma de alternar recursos y novedades en un ambiente que favorezca los procesos de comunicación y acceso a la información. Toda esta temática está incluido en el libro "El escenario interactivo de aprendizaje", en formato digital que ahora pongo a su disposición.

Muchas gracias a colegas, investigadores y becarios que trabajaron en los distintos proyectos que promovieron los contenidos del libro.
Un agradecemiento especial para Potencia Editora, Luciana Bedini y Paula Gastaldi (Colección Ideas) por el apoyo permanente para lograr llegar al final de este proyecto.

Portada e ilustración: Juan Alonzo

Enlace de descarga: Libro "El escenario interactivo de aprendizaje"

Próximamente realizaremos una presentación online del libro ¡Un gran saludo para todos!

Leer más…

III CONGRESO INTERNACIONAL NODOS DEL CONOCIMIENTO

Los invito a ver mis ponencias en III CONGRESO INTERNACIONAL NODOS DEL CONOCIMIENTO
La academia frente a los retos de la humanidad. Innovación, investigación y transferencias ante el horizonte 2030
1. https://lnkd.in/ewHJhZ_N

2. https://lnkd.in/ewEpMZ9P

3. https://lnkd.in/eUpa8BmT 

#investigación #innovación #elearning #learning

Leer más…

1) ¿Qué es el Chat GPT?

En la actualidad siguen surgiendo herramientas tecnológicas que pueden ser un gran soporte para la actividad docente como los modelos de IA (Inteligencia Artificial), entre ellos Chat GPT y el Open Assistant son los más populares. Estas aplicaciones tienen un impacto todavía impredecible en el ámbito educativo, donde existe un debate sobre la implementación de estas tecnologías en el aula, sobre todo infundado en el temor de los docentes por el uso del Chat GPT como una herramienta que favorezca el plagio de los estudiantes.

El Chat GPT y el Open Assistant son chats que ha sido entrenado y diseñado para mantener conversaciones naturales con el usuario. Para utilizar estos modelos de IA, se le proporciona una solicitud (prompt) en forma de texto para que el chat le dé una respuesta, puede ser una pregunta directa, una descripción del problema o cualquier otro tipo de texto con el que se desea interactuar. Y, a partir de esta entrada, GPT genera una respuesta apropiada y coherente.

prompt chat gpt

Al utilizar estos modelos es de vital importancia que el prompt esté bien formulado para que proporcione una respuesta adecuada. Un prompt es una entrada de texto o instrucción inicial proporcionada por el usuario para solicitar una respuesta del modelo de lenguaje. Es la parte de la conversación o interacción en la que el usuario plantea una pregunta, hace una declaración o proporciona cualquier información relevante para iniciar la conversación con el modelo. El prompt establece el tono y el contexto de la conversación y ayuda al modelo a comprender lo que se espera de él.

2)Cómo realizar prompts para Chat GPT

Los docentes pueden aprovechar la potencia de estas herramientas de IA para sus tareas cotidianas como la planificación didáctica, realización de contenidos y consignas de actividades, traducir textos y diseño de evaluaciones. Si bien las sugerencias que se realizan a estos recursos depende fundamentalmente de la finalidad que se persiga, se pueden mencionar las siguientes sugerencias para realizar consultas (prompts) que sean útiles para la tarea del docente:

  • Ser específico y directo: ser lo más preciso posible al formular la consulta, proporcione instrucciones específicas. Evitar usar frases complejas o ambiguas que puedan confundir al modelo de AI. Ejemplo de prompt:

«¿En qué país está situada la capital con mayor número de habitantes de Latinoamérica?”

  • Descripciones detalladas: El modelo de IA puede describir en forma detallada, las consultas solicitadas. Ejemplo de prompt:

«Explica en forma detallada en 250 palabras como máximo el proceso de fotosíntesis en las plantas, incluyendo los pasos específicos y los factores que influyen en su eficiencia«.

  • Considerar diferentes niveles de dificultad y personalización: ten en cuenta que los estudiantes pueden tener diferentes niveles de conocimiento sobre un tema determinado. Puedes especificar si deseas que se genere una actividad más básica para principiantes o una actividad más desafiante para estudiantes avanzados. Ejemplo de prompt:

«Diseña un problema de electrotecnia con su solución para estudiantes del segundo año de ingeniería eléctrica que relacione la ley de Ohm con el efecto Joule.»

  • Proporciona ejemplos o recursos: Si es necesario, pide al Chat GPT que incluya ejemplos o recursos adicionales, esto podría ser en forma de enlaces a recursos en línea, lecturas recomendadas o materiales de apoyo. Ejemplo de prompt:

«Menciona tres ejemplos de tecnologías emergentes que podrían transformar la industria automotriz en los próximos años. Cita los enlaces de las fuentes de información recomendadas».

  • Escenarios hipotéticos: Puedes realizar una consulta bajo un marco hipotético determinado. Ejemplo de prompt:

«Imagina que eres un explorador en el siglo XVIII. Describe tus experiencias al descubrir un nuevo continente y las dificultades que enfrentaste».

  • Utilizar el lenguaje técnico apropiado cuando sea necesario: Usa términos precisos y adecuados para el tema que quieres cubrir. Ejemplo de prompt:

«Explícame cómo funciona la válvula de EGR en motores diesel y su impacto ambiental»

  • Resumen de un texto: Los modelos de IA pueden resumir con un número máximo de palabras un texto de una página web. Ejemplo de prompt:

«Realiza un resumen del siguiente texto: «enlace del sitio web» con una extensión máxima de 300 palabras para alumnos del 3 grado del nivel primario»

  • Traducir un texto: Ejemplo de prompt:

«Traducir la siguiente frase al francés: El Chat GPT puede ser un gran aliado para el docente»

  • Utiliza diferentes formatos de consultas: Si siempre haces las mismas preguntas al modelo, es posible que obtengas respuestas similares una y otra vez. Para obtener una variedad de soluciones y/o respuestas, utiliza diferentes tipos de preguntas, como preguntas abiertas, preguntas de opción múltiple, preguntas de sí o no, etc.

  • Experimenta con la longitud de tus solicitudes: A veces, las solicitudes más cortas pueden ser más efectivas para obtener resultados concisos y directos, mientras que las solicitudes más largas pueden ser más efectivas para obtener resultados más detallados, complejos y contextualizados.

3) Conclusiones

Si bien existe una gran variedad de formas de realizar las consultas a estos modelos de IA, es fundamental que el docente revise y adapte estas sugerencias a su trabajo cotidiano, hay que considerar que estas sugerencias pueden ayudarte a generar prompts efectivos para que puedas aprovechar este tipo de tecnologías, pero es importante tener en cuenta que los resultados del Chat GPT y Open Assistant son generados por un modelo de lenguaje y pueden variar en calidad y coherencia. Siempre es recomendable revisar y evaluar las respuestas generadas por el sistema y contrastarlas con otras fuentes para verificar el contenido que entrega estos recursos.

4) Referencias

1) La guía de Chat GPT. Máximo rendimiento: https://remolinator.com/la-guia-de-chat-gpt-maximo-rendimiento/

2) Cómo crear tus propios prompts personalizados para Chat GPT: https://www.alvarezjoseph.com/blog/prompts-personalizados-para-chat-gpt/

3) Sugerencias para realizar consultas (prompts) y aprovechar al máximo el Chat GPT: https://educom.com.ar/sugerencias-para-realizar-prompts-y-aprovechar-al-maximo-el-chat-gpt/

4) Foto de Pixabay de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/monitor-de-computadora-encendido-que-muestra-texto-270360/

Leer más…

El Chat GPT en el aula: estrategias para evitar el plagio

1) Introducción

La presencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo está provocando diversas discusiones sobre su inclusión en el aula, una de las tecnologías emergentes es el Chat GPT o su versión de código abierto Open Assistant, que permiten generar una respuesta inmediata en formato texto a partir de una consulta realizada por el usuario. Ésa inmediatez y accesibilidad a la información hace que exista una reticencia de los docentes a utilizar estos recursos como fuente de información para evitar el plagio a las tareas escritas encomendadas a los estudiantes, como monografías, tareas finales, tesis, entre otros trabajos. La reacción a la presencia de estas herramientas en el ámbito escolar fue que, en muchos casos surgieran medidas extremas como la prohibición, la supervisión y control estricto de su uso y sanciones para aquellos que utilizan esta herramienta.

En este artículo, exploraremos algunas estrategias que los docentes pueden implementar en el aula para prevenir el plagio, más allá de los recursos tecnológicos que se dispongan.

2) Estrategias del docente para evitar el plagio

Una de las principales preocupaciones de los docentes al proponer una tarea a los estudiantes es cómo evitar que los estudiantes utilicen el contenido generado por la inteligencia artificial en forma directa para plagiar en el aula los trabajos encomendados.

inteligencia artificial en el aula

Para prevenir esta situación, los docentes pueden establecer las siguientes estrategias para plantear tareas actividades más innovadoras y que promuevan la creatividad para los estudiantes:

  • Plantear reglas de uso de la inclusión de las tecnologías en el ámbito escolar: para eso deben intervenir en la propuesta toda la comunidad educativa (autoridades, docentes, padres y estudiantes). Responder a estas preguntas ¿Se pueden utilizar las tecnologías en el aula? ¿En qué casos estará permitido? ¿Se utilizará una supervisión o detección de estas herramientas para los trabajos solicitados a los estudiantes?
  • Diseñar consignas de actividades contextualizadas con temas interdisciplinares focalizados en un contexto específico: con tareas a realizar por etapas, con objetivos alcanzables con diferentes niveles de complejidad y de naturaleza diversa (aprendizaje basado en problemas/en proyectos, por ejemplo). La contextualización a una disciplina bien específica relacionado en un entorno más próximo al estudiante hace que la temática sea más relevante para el estudiante.
  • Llevar a cabo diferentes tipos de exposición o presentación de trabajos que no incluyan sólo material textual: matizar la presentación de contenidos con exposiciones orales, debates grupales sobre los temas expuestos, plantear juegos de roles, simulaciones, resolución de situaciones problemáticas, recreaciones y actividades de coevaluación.
  • Realizar un análisis crítico de los contenidos que presentan el recurso de inteligencia artificial con otras fuentes de información y contenidos para corroborar su veracidad. Chat GPT no garantiza la confianza de su contenido, entonces es importante verificar un tema determinado con datos provenientes de otras fuentes.
  • Fomentar la originalidad: El docente debe inculcar en sus estudiantes la importancia de producir contenidos originales en su trabajo. En lugar de simplemente copiar y pegar información, se debe promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo que permitan a los estudiantes generar sus propias ideas y argumentos.
  • Proporcionar consignas que promuevan múltiples soluciones: En lugar de limitar a los estudiantes a exponer una sola respuesta correcta, los docentes pueden presentarles desafíos que tengan varias soluciones posibles (como sucede en nuestra vida cotidiana), lo que fomentará la creatividad y las técnicas de resolución de problemas.
  • Fomentar el trabajo en equipo: El trabajo colaborativo (algunas metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos, Aprendizaje por Descubrimiento, son relevantes) puede ser una excelente estrategia para evitar el plagio. Al trabajar en grupo, los estudiantes pueden compartir ideas y discutir diferentes puntos de vista, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
  • Especificar y citar en forma adecuada las fuentes de información que hace referencia a los contenidos presentados por los estudiantes, de esta manera, también se valoriza los conocimientos expuestos por diversos autores y otras fuentes de información.
  • Realizar una supervisión antiplagio de los trabajos escritos presentados: Existen varias herramientas de detección de plagio disponibles en línea, sitios web como Google, Plagiarisma, Turnitin o PlagScan, que pueden ayudar a los docentes a identificar la copia en los trabajos de los estudiantes. Los docentes pueden pedir a los estudiantes que entreguen sus trabajos a través de estas herramientas antes de la fecha límite para identificar cualquier problema y permitir que los estudiantes corrijan el plagio antes de la entrega final.

3) Conclusiones

La aparición de recursos tecnológicos en el ámbito educativo siempre tuvo su resistencia en la etapa de su inclusión, pasó con los manuales en formato papel de fórmulas matemáticas, la calculadora electrónica, Wikipedia, los dispositivos móviles entre otros. Esto provoca continuamente un debate sobre la inclusión de la tecnología en el aula, encontrando como primera medida su prohibición. Ahora le toca a aquellas herramientas que provienen de la inteligencia artificial como el Chat GPT y otras que surgen permanentemente, que vuelve a poner en discusión sobre el rol que tienen las tecnologías (tanto las antiguas como las emergentes) en el aula. La inteligencia artificial, como otros recursos, debe ser vista como una herramienta que puede facilitar la tarea del docente (por ejemplo, para plantear consignas de trabajo, planificar actividades, realizar materiales didácticos) y de los estudiantes (resolución de problemas/consignas, trabajos de investigación), el Chat GPT resulta un buscador sofisticado como fuente de información en el aula. Sin embargo, es necesario aclarar que, como todo recurso, solo es un medio, la sola presencia de la tecnología no garantiza nada, lo importante es lo que se haga con ella, y aquí es donde se revaloriza el rol docente, que, acompañado por estrategias y prácticas didácticas que encajen coherentemente con los objetivos perseguidos y los recursos utilizados promoverán clases más innovadoras que acentuarán un rol más activo del estudiante.

4) Fuentes

1) Chat GPT obliga a las universidades a replantearse el plagio https://es.wired.com/articulos/chatgpt-obliga-a-universidades-a-replantearse-plagio-inteligencia-artificial-generativa

2) Herramientas gratuitas para detectar el plagio: https://investigauned.uned.es/herramientas-gratuitas-para-detectar-el-plagio/

3) La neuroeducación y las actividades en el aula: https://educom.com.ar/neuroeducacion-y-actividades-en-el-aula/

4)Efecto Chat GPT: cómo prevenir el plagio en el aula: https://educom.com.ar/efecto-chat-gpt-como-prevenir-el-plagio-en-el-aula/

5) Foto de Pixabay de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-secuencial-de-luces-azules-373543/

6) Foto de RODNAE Productions de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/telefono-inteligente-nina-internet-sentado-6936132/

Leer más…
CfP-Tendencias.jpg

En esta ocasión nuestra revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia realiza un Call for Papers (CfP) más abierto que los hasta ahora convocados. Recordamos que la RIED se encuentra bien posicionada en los más destacados índices internacionales de revistas científicas. VER.

Actualmente está convocado este monográfico sobre Evidencias de aprendizaje mediadas por la tecnologías digitales. Para esta convocatoria, que finaliza el próximo 30 de noviembre, sólo se aceptan artículos centrados en el monográfico. Este número corresponderá al Vol. 26(2) de RIED.

La siguiente convocatoria de artículos, Vol. 27(1), se inicia el 1º de diciembre de 2022 y se cierra el 30 de mayo de 2023, Esta llamada es más abierta y versará sobre Tendencias en la Educación Digital. Se recomienda remitir los artículos a través de la plataforma de RIED durante el mes de mayo de 2023 con el fin de que los trabajos están máximamente actualizados.

Dado el gran número de originales que están llegando a RIED nos vemos obligados a reforzar aún más las exigencias para aceptar artículos. De ahí que sea tan importante que, antes de remitir un trabajo se lean con mucha atención esta información y todos los enlaces a los que remite.

Serán temas prioritarios para la selección de los mejores artículos y siempre relacionados con el aprendizaje, los siguientes:

  • Inteligencia artificial, robótica, pensamiento computacional, chatbots, asistentes virtuales, aprendizaje automático, blockchain, tutoría inteligente.
  • Metaverso, realidad virtual y aumentada, entornos inmersivos y realidad extendida, laboratorios remotos y virtuales.
  • Aprendizaje adaptativo y personalizado.
  • También podría tener cabida algún artículo teórico o empírico excelente que aporte nuevos conocimientos dentro del ámbito y objetivos de RIED: fundamentos, estructuras, posibilidades, diseños, docencia, metodologías, sincronía-asincronía, evaluación, éxito-deserción…, siempre referidos a formatos educativos no presenciales.

Como pueden observar, RIED que es revista semestral, publica en cada número entre 15-18 artículos y, obviamente, en cada convocatoria se selecciona ese número de trabajos, sólo aquellos que los coordinadores, revisores y equipo de edición de RIED consideran como los mejores, los que más y mejor se ajustan a lo exigido por la revista. Lamentablemente en cada convocatoria, los demás han de ser desestimados.

Leer más…

Por Alejandro Batista

Los sistemas, plataformas y aplicaciones potenciadas con tecnología de Inteligencia Artificial han sido una de las estrellas del año 2022. Entre ellas una de las opciones que ha acaparado y lo sigue siendo, todas las miradas por la espectacularidad y la facilidad para su uso es, sin dudas, ChatGPT de la empresa OpenIA. Una organización surgida en el año 2015 como un emprendimiento sin fines de lucro, aunque a la luz de los acontecimientos es algo que podría cambiar próximamente.

¿Qué es ChatGPT?

Se trata de un ChatBot conversacional lanzado el 30 de noviembre de 2022, que funciona utilizando Procesamiento de Lenguaje Natural (o NLP) y lo aplica a un sinnúmero de consultas que quieran hacer los usuarios que prueban la versión—por el momento gratuita—del Bot que se puede acceder en: https://chat.openai.com/chat

Desde entonces prácticamente no ha quedado ámbito, profesión o tarea en la que las personas no hayan utilizado ChatGPT desde su presentación. Se le han encargado todo tipo de tareas, crear sonetos, escribir comentarios, elaborar contenido para redes sociales, generar y corregir código informático, preguntarle sobre el futuro de los abogados con la inteligencia artificial, que explique cómo es su propio funcionamiento, etc… No hay límite para las opciones, solo la imaginación de cada persona.

Desde luego esto ha despertado un intenso debate que suele discurrir en dos líneas que se entrecruzan, por una parte, si esta herramienta puede llegar a reemplazar o hacer obsoletas ciertas tareas e incluso profesiones, y hasta qué punto son efectivas y fiables las respuestas que se obtienen de su uso.

Imagen 1

Este debate tiene particular intensidad en el ámbito educativo y académico. En ese sentido, tenemos ejemplos de todo tipo. Desde la decisión de algunas universidades de prohibir su uso y de volver a evaluaciones con papel y lápiz, pasando por editoriales que anunciaron la posibilidad de admitir trabajo científicos que acrediten como “co-autor” a sistemas de Inteligencia Artificial, e incluso algunos casos en los que se puso a prueba a ChatGPT con exámenes reales o certificaciones profesionales.

La IA como Co-autor

Fue la Editorial Springer Nature quien comunicó recientemente su decisión de aceptar papers en lo que haya participado algún sistema de inteligencia artificial en su redacción, aunque juntamente con una persona humana y siempre que se lo aclare expresamente al establecer que: “…los autores podrán utilizar herramientas de IA para generar ideas o ayudar a escribir sus textos, siempre y cuando acrediten adecuadamente este tipo de colaboración en el trabajo publicado”. 

Imagen 2

Esa posibilidad de co-autoría ya ha sido utilizada como se puede apreciar en el artículo presentado por un grupo de científicos pertenecientes al ámbito de la salud en la plataforma que recopila preprints Medrxiv.

En la misma línea se ubica la Plataforma de blogging Medium, que ha dicho que aceptará este tipo de publicaciones en co-autoría y siempre que esté debidamente etiquetado como tal, y en caso de omisión cuando se detecte que un texto ha sido producido por una Inteligencia Artificial, esas publicaciones no serán distribuidas por la plataforma .

También en Política

Se ha dicho que se predica con el ejemplo y eso debe haber pensado Jake Auchincloss congresista demócrata que “…se apoyó en ChatGPT para escribir un texto sobre un proyecto de ley que promueve la construcción de un centro de investigación de IA”, continuando otras experiencias del estilo donde es la propia Inteligencia Artificias quien redacta proyectos de Ley para regular a la Inteligencia Artificial. 

Imagen 3

¿Aprueba o no aprueba? ¿Qué opinan? Esperamos sus comentarios, reflexiones y aportes sobre el tema.

Leer más…

Mentoría docente a partir de los logros: el impacto del proyecto Enhancement Mentoring para la investigación educativa – Parte 1

Por Rubén Mazzei*, Laura Rodríguez y Mariana Serra*

En junio de 2020, un grupo de docentes de inglés como lengua extranjera de Argentina, Turquía, Hungría e Inglaterra dio inicio al proyecto internacional Enhancement Mentoring for Teacher Research, cuyos resultados contribuyeron a redefinir el concepto de mentoría docente. El contexto era particularmente desafiante: la pandemia había sacudido los cimientos de la educación, y los educadores de diversos lugares del mundo se habían visto obligados a cambiar sus prácticas y buscar nuevas formas de apoyo profesional.

Dicho proyecto continuó con docentes de seis países (Argentina, Inglaterra, Israel, Nepal, España y Turquía). Luego de reconocer las dificultades provocadas por la crisis sanitaria, cada docente elaboró un «inventario» de habilidades y fortalezas personales. Este primer paso no fue meramente administrativo, sino que tuvo un carácter reflexivo: los educadores debieron mirarse a sí mismos, tomar conciencia de sus recursos internos y prepararse para una colaboración internacional.

A partir del intercambio, se diseñaron nueve preguntas que se convertirían en una columna vertebral de investigación. Estas consultas fueron estratégicamente divididas en tres categorías fundamentales. La primera buscó exponer las dificultades y celebrar los logros en las aulas —tanto en prácticas de enseñanza como en los aprendizajes de los alumnos— a partir de la creación de espacios seguros en el contexto de la pandemia. La segunda se enfocó en identificar experiencias de éxito y permitió a los participantes reconocer sus propias capacidades. Finalmente, la tercera estuvo orientada a construir planes concretos para potenciar estos logros.

AD_4nXenGiGFE83CaseiCgIyxBY9IuKjnNjmk6KmyCa0U6kcfC63GtOyFKW0wvLC1sIdcaVLfRGj21JtaPrwm-V29nI_ZxNQp7xi7zn2kUIIqwsG27Pliga4m2EHCxITj2ilwApQttzUjQ?key=Oz50HuWBBWn0Kzk-KZlskr5X


Figura 1: Los tres ciclos que constituyeron el desarrollo del enfoque Enhancement Mentoring for teacher-research (Smith,Tuyan, Békés y Serra, 2021)

A medida que el proyecto fue evolucionando, se fue expandiendo su alcance y se transformó en una red que incluyó a educadores de más países. A la vez, lo que comenzó como un proyecto de mentoría se convirtió en una comunidad de desarrollo profesional docente.

Lo novedoso de esta iniciativa fue su enfoque. No se trató de un modelo tradicional donde un mentor ocupó un lugar jerárquico «superior» para indicar el camino. Por el contrario, fue un modelo bottom-up, centrado en la persona del docente, donde se valoraron los logros ya alcanzados más que las proyecciones futuras. Los mentores, entre los que se encontraban Rubén Mazzei, Mariana Serra (Argentina) y Seden Eraldemir Tuyan (Turquía), no buscaron corregir, sino acompañar y potenciar las fortalezas de todos los participantes.

Las reuniones combinaron momentos sincrónicos y asincrónicos. Se utilizaron salas virtuales donde los docentes participantes iban intercambiando roles y actuando como mentores y mentees (mentoreados). Esta metodología se distingue de los esquemas tradicionales de capacitación docente, ya que permite un aprendizaje horizontal colaborativo.

Al finalizar el proyecto, sus creadores no solo habían generado un recurso para sobrellevar la crisis, sino que habían construido un modelo de cooperación internacional. Habían demostrado que a pesar de las distancias geográficas y culturales, los educadores podían unirse, compartir experiencias y crecer colectivamente.

De esta primera iniciativa de Enhancement Mentoring for teacher-research (Smith,Tuyan, Békés y Serra, 2021) surgió, cuatro años después, en 2024, un proyecto Erasmus entre la Universidad de Buenos Aires y la Cağ University, de Turquía, que será compartido en la próxima entrada de este blog.

Referencias

Smith, R., Eraldemir Tuyan, S., Békés, E., & Serra, M. (2021).Enhancement mentoring for teacher-research: A positive approach in a crisis. English Language Teacher Education and Development Journal, 24, 43–61.

*Ruben Mazzei es Lingüista, Profesor de Lengua y Literatura Inglesas, Traductor Público, y Especialista en Educación Superior y TIC. Es docente en Lectura, Escritura y Gramática Sistémica Funcional. Capacitador y Coordinador de Equipos. Investigador en la aplicación de la Legitimation Code Theory en las aulas. Coordina el grupo de Legitimation Code Theory para Argentina. Coordinador del workshop Teacher-Research for Professional Development (MenTRnet – IATEFL). Autor de capítulos sobre Teacher-Research. Actualmente es parte del proyecto ERASMUS de la Unión Europea.

*Mariana Serra es Profesora y Licenciada en Inglés, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- Facultad de Psicología, Cátedra Mazzei. La misma ha co-coordinado las capacitaciones internacionales Teacher-Research for Professional Development junto a Rubén Mazzei desde 2020 y Mentoring Teacher-Research (MenTRnet- IATEFL) en 2023 y 2024. Ha formado parte del equipo del Prof. Richard Smith, con quien ha diseñado el enfoque Enhancement mentoring for teacher-research: A positive approach in a crisis (2021). Ha co-escrito Mentoring Presence for Supporting International Teacher–Researchers (2022) y co-editado el libro Stories of Mentoring Teacher-Research (2024). Ha participado como mentora del proyecto EAR-Thai (King Mongkut’s University of Technology Thonburi y British Council Thailand) en 2024 y en la actualidad participa del Proyecto Erasmus (UBA- Çağ Üniversitesi).

Leer la publicación en nuestro Blog Didáctica y TIC
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2025/02/01/mentoria-docente-a-partir-de-los-logros-el-impacto-del-proyecto-enhancement-mentoring-para-la-investigacion-educativa-parte-1/

Leer más…

Mentoría docente a partir de los logros: el impacto del proyecto Enhancement Mentoring para la investigación educativa – Parte 2

Por Rubén Mazzei, Laura Rodríguez y Mariana Serra

El título de este artículo hace referencia al proyecto Erasmus que se está llevando a cabo entre la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicología, Cátedra Mazzei – EAP and Academic Literacies)  y la Çağ Üniversitesi, de Turquía, seleccionado en 2024 por la Oficina de Erasmus de la Unión Europea en Turquía. 

¿Qué ideas sustentan el proyecto?

Como contamos en la entrada anterior, el proyecto Enhancement Mentoring for teacher-research (Smith, Tuyan, Békés y Serra, 2021) propone un modelo de desarrollo profesional colaborativo donde el docente es protagonista de su aprendizaje profesional, y la mentoría se concibe como un diálogo recíproco a través del cual mentores y mentees aprenden mutuamente.

El objetivo de este proyecto Erasmus es desarrollar un marco de tutorías centrado en competencias digitales para profesores de lenguas extranjeras, que promueva la cooperación internacional de manera horizontal. Su metodología contempla dos fases: actividades remotas iniciales seguidas de encuentros presenciales de evaluación. 

Los participantes no solo comparten conocimientos tecnológicos, sino que construyen colaborativamente nuevas estrategias pedagógicas adaptadas a entornos multiculturales y digitales. Los mismos trabajan en pares, un profesor de Turquía y uno de Argentina, investigando  y planificando según las temáticas seleccionadas; todas ellas con el eje común de la Inteligencia Artificial (IA).

TemaParticipantesDescripción del subproyectoPlanificación/Acciones
Unidades de desarrollo profesional continuoTuğçe y SilviaCurso en línea de desarrollo profesional sobre IA para docentes.La IA, su origen, funcionamiento y aplicación en la educación. Se considera realizarlo como webinar o material de autoaprendizaje.
Círculos de lectura interculturalLaura y ZekeriyaProyecto sobre círculos de lectura para promover la comprensión intercultural entre Turquía y Argentina.Crear un marco para analizar la conciencia intercultural en relación con prácticas de alfabetización académica. 
Motivación docente e integración de IA en educaciónEcem y PabloProyecto sobre motivación docente,   uso de la  IA y tecnología en la educación.Desarrollar unidades de capacitación para integrar la IA en la enseñanza de lenguas extranjeras. Implementar estas unidades simultáneamente en Argentina y Turquía.

La iniciativa reconoce la incorporación de la tecnología en la enseñanza de idiomas teniendo como finalidad empoderar a los docentes como agentes de transformación, capaces de navegar creativa y críticamente los cambios tecnológicos y sociales que atraviesan nuestras sociedades modernas.

El proyecto aspira a consolidar un modelo de desarrollo profesional a partir de mentorías que trascienden las fronteras geográficas de los respectivos países. Al compartir experiencias, reflexionar conjuntamente y construir conocimiento de manera colaborativa, docentes e investigadores pueden generar prácticas pedagógicas más inclusivas, significativas y mejor adaptadas a la complejidad de nuestros tiempos.

Equipo de mentores y mentees

Referencias

Breen, M.P. (1999) ‘Teaching language in the postmodern classroom’, in Ribé, R. (ed.) Developing Learner Autonomy in Foreign Language Learning, Barcelona: University of Barcelona Press.

Smith, R., Eraldemir Tuyan, S., Békés, E., & Serra, M. (2021). Enhancement mentoring for teacher-research: A positive approach in a crisisEnglish Language Teacher Education and Development Journal, 24, 43–61.

Ruben Mazzei es Lingüista, Profesor de Lengua y Literatura Inglesas, Traductor Público, y Especialista en Educación Superior y TIC. Es docente en Lectura, Escritura y Gramática Sistémica Funcional. Capacitador y Coordinador de Equipos. Investigador en la aplicación de la Legitimation Code Theory en las aulas. Coordina el grupo de Legitimation Code Theory para Argentina. Coordinador del workshop Teacher-Research for Professional Development (MenTRnet – IATEFL). Autor de capítulos sobre Teacher-Research. Actualmente es parte del proyecto ERASMUS de la Unión Europea. 

Mariana Serra es Profesora y Licenciada en Inglés, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- Facultad de Psicología, Cátedra Mazzei. La misma ha co-coordinado las capacitaciones internacionales Teacher-Research for Professional Development junto a Rubén Mazzei desde 2020 y Mentoring Teacher-Research (MenTRnet- IATEFL) en 2023 y 2024. Ha formado parte del equipo del Prof. Richard Smith, con quien ha diseñado el enfoque Enhancement mentoring for teacher-research: A positive approach in a crisis (2021). Ha co-escrito  Mentoring Presence for Supporting International TeacherResearchers  (2022) y co-editado el libro  Stories of Mentoring Teacher-Research (2024). Ha participado como mentora del proyecto EAR-Thai (King Mongkut’s University of Technology Thonburi y British Council Thailand) en 2024 y en la actualidad participa del Proyecto Erasmus (UBA- Çağ Üniversitesi).

Leer la publicación en nuestro Blog Didáctica y TIC https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2025/02/16/mentoria-docente-a-partir-de-los-logros-el-impacto-del-proyecto-enhancement-mentoring-para-la-investigacion-educativa-parte-2/

Leer más…

Docentes en línea: Tema del Mes de Octubre 2024

 

Por Joaquín D’Angelo 

A pesar de los numerosos beneficios que la gamificación puede ofrecer en educación, su implementación no está exenta de desafíos y consideraciones críticas. Es fundamental abordar estos aspectos para garantizar que la gamificación sea efectiva y contribuya positivamente al proceso de aprendizaje, y no fallar en el intento.

Riesgo de superficialidad

Uno de los principales desafíos de la gamificación es el riesgo de que las actividades gamificadas se perciban como superficiales o triviales. Cuando los elementos de juego, como puntos y recompensas, se aplican sin una conexión significativa con los objetivos educativos, pueden distraer a nuestros estudiantes de un verdadero aprendizaje o profundo. Este enfoque superficial puede llevar a que ellos se centren únicamente en ganar recompensas en lugar de comprender los contenidos o desarrollar habilidades profundas. Por ello, es crucial diseñar la gamificación de manera que los elementos de juego estén intrínsecamente vinculados a los objetivos pedagógicos.

Equilibrio entre competencia y colaboración

Otro aspecto importante a considerar es el equilibrio entre competencia y colaboración. Si bien la competencia puede motivar a algunos estudiantes, también puede generar estrés y ansiedad en otros, especialmente si se sienten que no pueden alcanzar a sus compañeros. Además, una competencia excesiva puede socavar la cooperación y el trabajo en equipo, que son fundamentales para el desarrollo de ¿las? habilidades blandas. Para mitigar estos riesgos, es recomendable combinar elementos competitivos con actividades colaborativas, creando un entorno donde los jóvenes y adultos puedan apoyarse mutuamente mientras avanzan en su aprendizaje (Deci & Ryan, 2000).

Desigualdad de acceso

La desigualdad de acceso a la tecnología es un desafío significativo en la implementación de la gamificación. No todos los estudiantes tienen acceso a los mismos recursos tecnológicos, lo que puede crear brechas en la experiencia de aprendizaje. En entornos donde la tecnología es necesaria para participar en actividades gamificadas, es esencial garantizar que todos los jóvenes tengan las herramientas y el acceso necesarios para participar de manera equitativa (Kapp, 2012). Esto puede implicar inversiones adicionales en infraestructura tecnológica y capacitación tanto para estudiantes como para docentes. A la vez, genera el desafío para nosotros como profesores de diseñar elementos lúdicos que no requieran de tecnología.

Resistencia al cambio

La resistencia al cambio es otro desafío común cuando se intenta introducir la gamificación en entornos educativos tradicionales. Algunos docentes y administradores pueden ser reacios a adoptar nuevas estrategias pedagógicas, especialmente si consideran que los métodos tradicionales son más efectivos o apropiados. Esta resistencia puede mitigarse a través de la capacitación y el desarrollo profesional, que ayuden a los educadores a comprender los beneficios potenciales de la gamificación y a sentirse más cómodos con su implementación (Gee, 2007).

Consideraciones éticas

Finalmente, la gamificación plantea consideraciones éticas relacionadas con la manipulación del comportamiento. Algunos críticos argumentan que, si bien la gamificación puede motivar a los estudiantes, también puede ser utilizada para manipular su comportamiento de manera que priorice el cumplimiento de objetivos externos sobre su bienestar y desarrollo personal. Por esta razón, es esencial que los educadores utilicen la gamificación de manera responsable, asegurándose de que los elementos de juego no exploten las vulnerabilidades de los estudiantes, sino que apoyen su crecimiento y aprendizaje de manera ética.

Conclusión

La gamificación representa una herramienta poderosa y multifacética que, cuando se implementa de manera adecuada, tiene el potencial de transformar la educación. Al integrar elementos de juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje, nosotros podemos crear experiencias más atractivas, motivadoras y personalizadas para los estudiantes. Los beneficios de la gamificación, como el aumento de la motivación, la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de habilidades blandas, son respaldados por una creciente cantidad de investigaciones y estudios de caso (Kapp, 2012).

Sin embargo, es crucial reconocer que la gamificación no es una solución mágica y que su efectividad depende en gran medida de cómo se diseña e implementa. Por lo tanto, los principales responsables somos nosotros los profesores. Los desafíos, como el riesgo de superficialidad, la necesidad de equilibrar competencia y colaboración, y las consideraciones éticas, deben ser cuidadosamente gestionados para garantizar que la gamificación realmente contribuya al aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

Esperamos sus comentarios sobre el artículo y sus contribuciones si tienen experiencias realizadas a través de la gamificación en sus prácticas docentes. 

Bibliografía:

Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: Pfeiffer.

Gee, J. P. (2007). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. New York: Palgrave Macmillan.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The «What» and «Why» of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

 

Pueden consultar esta publicación en nuestro blog Didáctica y TIC: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2024/10/30/la-gamificacion-en-el-aula-parte-3/

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales