En primer lugar, instalar en la organización de los sistemas educativos, en el funcionamiento de las escuelas y en la práctica docente la realidad heterogénea de la enseñanza, las exigencias de la diversidad de escuelas y de alumnos, haciendo hincapié en la importancia de que se desarrollen políticas atentas a esa diversidad y compensadoras de sus insuficiencias de partida. En segundo lugar, apoyar de manera especial a los colectivos de alumnos más vulnerables: aquellos que forman parte de las minorías étnicas, de las poblaciones originarias y de los afrodescendientes, los que se encuentran en condiciones sociales desfavorables, las niñas y las jóvenes, los que se escolarizan fuera de sus países de origen por haber tenido que emigrar sus familias, o los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad.
Formación docente en Inclusión.
La firma de tratados internacionales obliga sin duda a asumir el mandato de la Inclusión en las Escuelas de Iberoamérica . Por lo tanto, la formación docente es requisito previo para una verdadera inclusión en los centros educativos . Muchos de nuestros docentes afirman no estar capacitados para enfrentar este nuevo paradigma que esta instalado hace 20 años en países desarrollados ,manifiestan su falta de estrategias y competencias para elaborar y ejecutar diseños de aprendizaje para…
Leer más…
Comentarios
Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad. Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación para que los alumnos adquieran el aprendizaje.
Para mi siempre es una inmensa deuda que la sociedad tiene con el tema inclusivo. Creo que los países debemos tomar más en serio la educación de todas las diversidades y hacer de ello una prioridad en los planes de desarrollo. Aquí en mi país existen normas que ordenan el tema de la inclusión en la escuela, pero estamos bien lejos que la letra cobre vida. Los docentes no estamos preparados para trabajar en aulas heterogéneas y salvo honrosas excepciones el resto de nuestro estuidantes con caraterísticas distintas sufren de profunda soledad en su proceso de aprendizaje. Y por otro lado las familias todavía dejan a sus hijos sin educación en sus hogares porque a veces no hay escuelas cercanas o dispuetas a matrcular a todos por igual. me uno a este grupo porque me interesa saber que pasa en otros espacios con respecto a la inclusión para atender la diversidad
Estimados/as miembros:
Os compartimos un artículo interesante desde el punto de vista de la inclusión educativa. En el se reflexiona sobre el rendimiento académicos de estudiantes de secundaria en España, dependiendo de sus variables familiares. En el siguiente enlace podéis leerlo. RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGA...
Saludos
Me integro a este grupo con el deseo de aprender sobre el tema y de conocer experiencias reales, contadas por los propios actores, sobre la inclusión educativa.
Mis experiencias son mínimas. Hace muchos años fui directora fundadora de la primera escuela secundaria de una localidad cercana a Santa Fe, Argentina. Los primeros alumnos (pocos) fueron los adolescentes cuyos padres no podían costear un pasaje diario para que sus hijos se trasladaran a localidades vecinas a estudiar. Debían renunciar al sueño de seguir estudiando. La escuela se afianzó en la comunidad y un año después la mayoría de los egresados de primaria, concurrieron a esa escuela; al tercer año, alumnos que viajaban se pasaron a la institución para segundo o tercero y así continuamos, año tras año, a medida que se creaban los cursos. Se encontraban en ese espacio escolar, hacían proyectos para mejorar su hábitat y, sobre todo forjaban su amistad adolescentes de diferentes entornos económicos: comerciantes, empresarios, quinteros, etc. No había problemas de discriminación. Mirado a la distancia, tal vez, podría decirse que fue un fenómeno de inclusión social y educativo espontáneo, que los docentes recibimos como natural y la comunidad, autoridades locales y familias participaron por igual en todos los proyectos del colegio.
Hoy en ese lejano pueblo, ahora ciudad, está asentada una población Mocoví, hay dos escuelas "bilingües" una primaria y una secundaria; próximamente habrá otra secundaria. Los adolescentes se encuentran en lugares comunes pero...no se conocen, no generan lazos sociales, culturales ni educativos.
Aquella lejana integración no ha tenido un proceso, ahora sí pensado para la inclusión, más bien la comunidad indígena que gestionó esas instituciones y el gobierno que accedió, creyeron que era una manera de preservar su antigua cultura, ya perdida en el tiempo pero, no cumplieron las políticas educativas que pautan la inclusión como un derecho y una necesidad. Olga Barrientos
La educación inclusiva más allá de la educación especial
Les comento que yo he encontrado en la educación inclusiva el mejor marco de referencia para analizar el problema de la deserción escolar o abandono escolar.
Les comparto esta reflexión que muestra la riqueza de la educación inclusiva en este tema. Basta de las políticas asistenciales.
Saludos
Abandono escolar: de la política asistencial a la educación inclusiva
Mauricio
Hola desde el Delta de Tigre, Bs As. Estoy desarrollando investigacion sobre Ergonomia en trabajo docente. Me interesa intercambiar material, datos, convocatorias a congresos, becas, presentaciones. Gracias !!! Saludos isleños, Aliluz
BUEN DIA, ME UNO A ESTE GRUPO CON LA FINALIDAD DE COMPARTIR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS ACERCA DE ESTE TEMA TAN IMPORTANTE EN NUESTRO PAIS , MEXICO DE ACUERDO A UNA REFORMA EDUCATIVA NUEVA , ESPERO SER PRODUCTIVO. SALUDOS
Estimados Docentes Iberoamericanos:
Un fraterno saludo desde Asunción Paraguay, deseo conocerlos, intercambiar opiniones, participar en sus investigaciones, proyectos, etc.!!! Solo inviten que para colaborar estamos, soy Economista con un Masterado en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación Científica y una Especialización en Divulgación y Cultura Científica, consultora del BID en Proyectos para el desarrollo de las I+D.
He trabajado con alumnos del 3er. Ciclo de la Educación Escolar Básica (7º, 8º y 9º grado-Paraguay) y con estudiantes de la Educación Media, con todos he tratado de generar el desarrollo de la cultura científica y la introducción a la redacción correcta de proyectos ya sean de investigación, comunitarios, de inversión, etc.
Trabajo en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay, así que si desean algunos datos o si conocen de cursos/especializaciones/talleres inviten y/o escriban a rovalenzro@gmail.com
Atte.
Rocío Valenzuela