Es común observar dos tipos de maestros, el que utiliza un libro para dar clase(no planea su clase) y el que se prepara en forma organizada(planea su clase), personalmente clasifico a estos maestros como maestros tradicionales y maestros competitivos, los maestros tradicionales dependiendo del nivel en donde se ubiquen, (básico, medio, superior y postgrado), requieren determinadas características para que puedan tener la capacidad de impartir una cátedra, mínimo deben conocer los procesos que se requieren para estar frente al grupo. La calidad educativa requiere de profesores capacitados y con experiencia para estar frente a un grupo. Para conocer esto, se necesita urgentemente evaluar a los profesores sobre la forma en que imparten una cátedra. Esta evaluación debe integrar algunos de los siguientes puntos:

1. CONOCIMIENTO DE LOS CONTENIDOS DE LOS CURSOS QUE IMPARTE.

2. CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA PRACTICA EN EL USO DE LAS TIC´S PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES EDUCACIONALES.

3. PREPARACION PROFESIONAL EN EL AREA. Para esto el profesor debe comprobar con documentos oficiales que se encuentra preparado en el área de impartición de su cátedra. Por ejemplo, si da matemáticas, debe tener mínimamente una carrera de ingeniería.

4. EXPERIENCIA PROFESIONAL. Para los casos de los niveles superiores y de postgrado los profesores sumado a su conocimiento para impartir una cátedra debe tener experiencia profesional sobre las carreras en las cuales imparte cátedra. Por ejemplo, si el profesor es encargado de dar la cátedra de COMERCIO INTERNACIONAL, debe tener experiencia de los procesos de comercialización, para esto, el profesor o labora en un área comercial o bien ha realizado practicas constantes en empresas que se dedican a esta actividad, con lo cual refuerza su conocimiento teórico con lo practico y esto será repercutido hacia el alumno. Los profesores a nivel superior o postrado comúnmente son asesores de empresas.

La  educación de calidad se hace necesaria en todos los niveles, las practicas constantes son necesarias para que los alumnos aprendan los conocimientos mas rápido y de manera mas eficaz.

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Pienso que las Instituciones estatales como las privadas deben invertir en el equipamiento de conocimiento y de nuevas estrategias para el buen desempeño de los docentes, y la evaluacion se ve desde el aprendizaje de cada estudiante.

    La experiencia profesional debe ser el motor generador de nuevos aprendizajes y estrategias que faciliten la enseñanza -aprendizaje, acompañado la implementacion de materiales didacticos (tics) que dinamicen el quehacer pedagógico .

    Por lo cual el ingrediente  afectivo  que dimensiona la actitud del docente es necesario que la comunidad educativa  cuide  y pondere  para que hayan espacios de aprendizajes saludables, retroalimentadores .y no sea la evaluacion docente un proceso debastador, sino que coayude al desarrollo  del producto que busca la institución plasmado desde su carta de navegacion que es el proyecto institucional.

  • Hilario Buenos días, yo creo que tienes toda la razón en tu propuesta, pero no crees que es necesario considerar la dimensión afectiva, que comprende sus sentimientos y emociones; así como, de igual manera su actitud, fundamentada en valores.

    Soy un convencido que si el docente cambia de actitud, tenemos el 50 % ganado para contar con profesores de calidad, el otro 50 % sería: Manejo de contenidos científicos de la especialidad que desarrolla; manejo del currículo del nivel donde trabaja; manejo de estrategias metodológicas de acuerdo al grupo con quien trabaja; manejo de materiales educativos, donde estarían las TICs; uso de un sistema de evaluación de acuerdo al enfoque del currículo que está aplicando, conocer su contexto; establecer relaciones con los agentes de la comunidad.

    Todo lo anterior tendría que el docente desarrollar un proceso que se inicie en la práctica dentro del contexto, se articule con la teoría científica y tecxnológica, para luego volver a la realidad e ir validando paso a paso de tal manera que la educación responda al contexto social y ello le permita contribuir al desarrollo social.

    Educación que no responde a la realidad, es idiferente para los estudiantes; por consiguiente, desmotivada, libresca, rutinaria, etc., por consiguiente no es una inversión productiva.

    Éxitos

    Víctor Poémape López

    Profesor

    Trujillo, Perú

  • Enteramente de acuerdo, yo agregaría una TRAYECTORIA: académica, profesional e institucional.

    pero aún mas importante ?Quien evalúa? y ?Con que instrumento?

    Ambos factores son inadecuados e improvisados ya sea por grandes doctores (en oceanología, electrónica, etc) o personal con una larga trayectoria política, que al tenor no saben ni del problema ni de su implementación.

    Sugiero que sean los docentes mismos, que estudiando la situación, lleven a cabo la evaluación y sugieran a las esferas directrices los remedios y requerimientos para los problemas de la Educación.

    • Hay muchos aspectos que son necesarios tener en cuenta para evaluar las capacidades de los docentes. Sin embargo, creo que es necesario diferenciar la evaluación de un docente de la Educación Básica con un Docente de Educación Superior. Es cierto que tienen muchas coincidencias pero, me parece que no podrían ser los mismos indicadores y definitivamente tiene relación con el instrumento a utilizar. 

  • Hola, gusto en saludarles nuevamente.

    Hilario quisiera plantear un par de ideas alternativas a las que señalas, éstas, han sido forjadas a partir de mi experiencia en docencia de aula con niños y niñas entre 5 y 16 años de edad durante algo más de veinte años y mis últimos diez años de acción orientada a procesos de asesorías y acompañamientos a docentes y equipos de gestión y liderazgo de instituciones educativas de mi país.  Que por cierto, ha hecho ya un tránsito en el proceso de evaluación de desempeño docente, en el cual también he tenido la fortuna de participar, colaborando con mis colegas en la gestión de los Planes de Superación Profesional.

    Me parece un tanto riesgoso clasificar de modo alguno a las personas, de hecho es uno de los aspectos que me "duelen" de nuestro proceso de "Evaluación del Desempeño Docente".  Concuerdo contigo, en que es necesario disponer de ciertas condiciones para facilitar el aprendizaje de otros, no obstante dichas cualidades, características, condiciones, atributos... en síntesis "perfil profesional", para mi gusto, son contextuales; es decir el perfil no es universal sino contextual.  Existen varias investigaciones:  Rivkin, Hanushed y Kain (2005) analizaron datos de tres cohortes de estudiantes en Texas, concluyendo que las diferencias en términos de logros de aprendizaje se explican fundamentalmente por la acción docente por sobre otras variables como número de estudiantes por curso, gestión de recursos.  Resaltando la experiencia docente tiene un efecto estadísticamente significativo por sobre otras variables, misma conclusión de Kukla - Acevedo en investigación en Kentucky en el año 2009, por citar solo algunos.

    Lo cual nos plantea que si bien el dominio disciplinar es importante como variable para evaluar el desempeño docente, pareciera ser necesario también, considerar su experiencia.

    En mi propia experiencia, circunscrita a mi propio país, la preparación profesional en el área no es garantía de nada, dado que nuestra formación es dudosa calidad, por decirlo amablemente. 


    Comparto ampliamente contigo respecto del imperativo de evaluar el desempeño docente y que dicha evaluación debe integrar diversas variables, independientemente de cuáles sean éstas.  La calidad de la enseñanza es un imperativo ético, dada la condición de "Derecho" que tiene la educación.


    Cordiales saludos.

    • Distinguidos comentaristas:

      Los saludo desde el lejano Chile. Muchos de los elementos que ustedes han mencionado en los comentarios anteriores también suceden en mi país, incluso aún cuando aquí existe un sistema de evaluación docente estructurado y obligatorio para todos aquellos que realizan docencia en establecimientos educacionales dependientes directamente del Estado.No tengo antecedentes de como son las condiciones laborales en sus respectivos países. Sin embargo, les puedo contar de primera mano como son las condiciones laborales en Chile para quienes impartimos docencia. En primer lugar Chile es un país divido en tres clases sociales tremendamente marcadas y diferenciadas: clase alta, clase media y clase baja. Cada uno de estos segmentos acude a un tipo de establecimiento educacional definido: los alumnos de clase baja van a los colegios públicos; los de clase media van a los colegios particulares o subvencionados por el Estado; mientras que la clase alta envía a sus hijos a establecimientos educacionales de alta "calidad" que son obviamente privados. Esta situación trae como consecuencia que estos segmentos sociales se consoliden y se mantengan en el tiempo, sin que haya una interrelación social en base a la cooperación. Para quienes realizan la docencia en cada uno de estos establecimientos, las condiciones laborales son similares. Larguisimas jornadas de trabajo que en los establecimientos estatales; igual en los subvencionados; pero mucho mejores en los particulares privados. El Ministerio de Educación cataloga a los colegios de acuerdo a la Prueba SIMCE que es una evaluación que se realiza en 4° y 8° de enseñanza primaria, y sobre los resultados de esa prueba se estructuran la gran mayoría de las políticas educativas del gobierno. Si algún colegio baja en el puntaje de la Prueba SIMCE es una tragedia para éste. Si sube, es un alivio muy gratificante. El problema fundamental de todo esto (que llega incluso a la evaluación docente) es lo que se evalúa. El currículum de educación en Chile es mayoritariamente información (contenidos), que lamentablemente se repiten en varios niveles (cursos) durante los 12 años que dura la enseñanza primaria y secundaria. Quienes dirigen los colegios están convencidos que para subir en el puntaje del SIMCE tiene que entregarse o "verse" todos los contenidos de la asignatura dispuestos por las planificaciones del Ministerio de Educación. Y aquí reside el problema. Si todos los profesores solo se preocupasen de entregar el contenido y listo, los niveles de reprobación serían altísimos en los cursos, y ello porque cada alumno tiene modos de aprendizaje y habilidades distintas. Los cursos acá en Chile siempre son sobre 30 o más alumnos por sala. Yo he llegado a hacer clases en cursos con 48 y 50 alumnos, amontonados en una sala. 

      Actualmente, el Ministerio de Educación en Chile exige que todos los contenidos y actividades, así como sus evaluaciones se realicen en base a las habilidades de los alumnos, es decir, todo profesor tiene que evaluar las habilidades de los alumnos y, los contenidos. Sin embargo, por la falta de tiempo, siempre se termina evaluando la información y no las habilidades. ¿Y cómo se evalúa a los docente acá en Chile? Se nos hace hacer una carpeta donde tenemos que estructurar una planificación de una Unidad de Información (un tema de la asignatura del año), y se nos hace una entrevista. Hay tres niveles de evaluación: básico, competente y destacado. Yo, cuando me evalué en el año 2008 salí como competente (fue mi segundo año haciendo clases). Personalmente no fue difícil...pero, el principal problema que tenemos acá es la falta de tiempo para preparar las clases. Acá se nos paga por horas, si tienes pocas horas, tu remuneración es baja. Si tienes muchas horas, tu remuneración es relativamente aceptable, pero no te queda tiempo ni siquiera para tu familia. Se trabaja de lunes a lunes en horario casi completo.

      Espero puedan responder u opinar, hay muchas cosas que quiero compartir con ustedes, porque necesito información de la realidad educacional en otras partes de América.

      Saludos, Pablo Favio Vásquez

      Licenciado en Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.

      Coya, Chile.

  • En cualquier nivel se deben construir situaciones didácticas para llevar una práctica educativa de calidad.

  • Uno de los aspectos que menciona esta entrada, la experiencia profesional a más de la maestría académica que debe desarrollar la persona que imparte una asignatura en cualquier nivel educativo es de suma importancia.

    No podemos delegar la formación de nuestros estudiantes a personas que a pesar de conocer académicamente algo, sean los que nos compartan sus "experiencias", máxime si esto se produce en el posgrado, para el cual realmente se debe dominar aspectos que siendo una especie de "tips académicos", pasan a ser "sabios consejos" en la resolución de problemas específicos.

    La educación de calidad requiere a más de la académia, la praxis real de lo que es objeto de estudio. No debe ni puede existir el divorcio de entre estas dos categorías en los procesos educativos.

    Ahí sí la evaluación del proceso formativo tiene resultados reales, en acciones educativas reales. Debemos lograr mejorar nuestros sistemas educativos desde la perspectiva descrita, siendo la evaluación la herramienta persé que nos facilite dicho proceso.

    Saludos.

    • Es correcto lo que mencionas, pero, ¿que vas a evaluar ?, ¿ los contenidos o los resultados de la practica ?, los consejos son buenos pero las políticas educacionales son las que dan las lineas educativas y por lo tanto, para hacer políticas educacionales necesitamos elementos reales, cuantitativos, que sirvan de fundamento para definir las políticas educacionales que deberán enfocarse a la practica de una educación de calidad, no digo de alta calidad, digo de calidad, porque debemos empezar por dar educación de calidad y ¿como conceptualizamos la calidad?, este concepto es muy importante, así que solo debemos tomar elementos diferenciales como los países a los cuales se les aplica evaluaciones ( por decir algo PISA ), y en base a estos resultados podemos decir, en donde estamos?, ¿ que hicieron esos países que están arriba para estar en ese lugar?, entonces ya podemos decir nuestra educación debe perseguir esos lugares para lo cual debemos mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.   Por lo tanto para evaluar algo debemos tener los elementos a calificar. Contenidos, herramientas, tecnología, alumnos, entorno, políticas educacionales, etc.

      Un cordial saludo desde Tabasco, México.

  • En la forma que planifica se advierte el tipo de docente que tenemos en nuestras aulas, tal Ud. lo cita. Para el caso, lamento que la oferta editorial, por buena que sea, suplante al curriculum y la participación en la construcción del proyecto curricular institucional. 

    Estoy de acuerdo en los puntos que sugiere considerar en la evaluación a los docentes pero, creo oportuno aportar que la capacitación debe ser continua. En una sociedad donde los cambios son tan vertiginosos se necesita de docentes actualizados. 

    Respecto de la experiencia profesional de docentes del nivel primario, por ejemplo, estoy pensando en un proyecto que le permita al docente que se encuentra en su inicial nivel de formación, compartir aulas, constituirse en ayudantes de cátedra o en dupla pedagógica con la intención que cuando egresen hayan tenido la mayor cantidad posible de intercambios y participación en instancias efectivas y concretas de enseñanza a la par de un docente con experiencia. 

    Así se establecería un vínculo entre los Institutos de Formación docente y las escuelas primarias y el beneficio sería recíproco. No les parece? 

This reply was deleted.