La investigación formativa hace referencia a una nueva cultura de investigación, desde la formación inicial de los maestros y maestras, pues es urgente que la escuela se transforme y se reconstruya en aras de proponer procesos educativos de calidad, esto permitirá un desarrollo más humanizado, en el que el papel del maestro, transita de ser un repetidor de conocimiento a ser constructor de éste, el maestro que se motiva y se forma en una cultura Investigativa, se sumerge con sus estudiantes en un mundo posible, en aras de reconocer, interpretar, comprender y transformar las dificultades y contingencias que se pueden presentar en la escuela y de esta forma construir saber pedagógico, éste maestro ha de tener claro que el primer laboratorio es su aula de clase, proponiendo estrategias innovadoras de enseñanza, sin duda alguna llevará la investigación a su aula, fomentándola entre sus estudiantes y favoreciendo ambientes de aprendizaje significativo en los que construya conocimientos nuevos que tengan sentido para él.
Estrategias de gamificación para construir una cultura de investigación en contextos universitarios
En los últimos años, la cultura científica se ha convertido en un tema de gran trascendencia para pensar alternativas teóricas y metodológicas de transferencia y aplicación de diversos productos y resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación. Este artículo presenta una experiencia de construcción de cultura de investigación o cultura científica, por medio del planteamiento de una estrategia de gamificación entre docentes investigadores universitarios. Metodológicamente la aplicación…
Leer más…
Comentarios
Me dirijo a ustedes con el propósito de solicitar su colaboración en la distribución de una encuesta que estamos realizando como parte de una investigación que tiene el objetivo de conocer el uso que hacen los profesionales de la educación a la hora de abordar la diversidad cultural en las redes sociales así como medir los efectos de las noticias falsas.
La aplicación de este cuestionario forma parte del proyecto de investigación I+D+i, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, denominado “Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales (en la era digital)” y dirigido por las investigadoras Astrid Wagner y Concha Roldán, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
La información proporcionada por las personas que la contesten será tratada de manera confidencial, anónima, y con un fin exclusivamente académico. Los datos recabados serán tratados de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
Las responsables de la encuesta son las Dras. Lourdes Santos Pérez (Universidad de Salamanca) y Nelcy Yoly Valencia Olivero (Universidad Internacional de La Rioja).
La encuesta está disponible en el siguiente enlace:
https://forms.gle/8y1QTCwzMko859vv9
Les agradecemos de antemano el apoyo pueda brindar en la distribución de esta encuesta entre el profesorado, cuyo valor radica en su contribución al conocimiento de una temática que requiere de un análisis profundo debido a su influencia en los entornos educativos.
Quedamos a su disposición para cualquier consulta, agradecemos su atención y esperamos contar con su valiosa participación.
Nelcy Valencia Olivero
Investigadora
PRÓRROGA DE CONVOCATORIA REVISTA VARELA 63
La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), extiende el plazo para el envío de contribuciones (hasta 20 de mayo de 2022) para el monográfico número 63 correspondiente a la etapa septiembre-diciembre 2022, que tratará el tema:
ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DESDE AULAS VIRTUALES CREADAS EN PLATAFORMAS DIGITALES
Recordamos que en el caso de la sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN, se pueden enviar artículos derivados de investigaciones educativas desligados del tema del monográfico, sin limitación de fechas; estos trabajos para ser aceptados para su evaluación por expertos, deben contener los elementos esenciales del proceso investigativo (marco teórico, metodología, resultados y discusión), así como cumplir la estructura normada por la revista para este tipo de artículo.
Invitamos nuevamente a que se inscriban en el VI Foro Internacional de Investigación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Seis universidades coordinan, cinco revistas respaldan la publicación de trabajos presentados al evento. Más de 10 conferencistas internacionales para discutir el tema central. Seis mesas de trabajo. Un coloquio de reflexión sobre la formación doctoral en América Latina y el Caribe. Aquí se puden inscribir: https://www.cipte.co/foroava/inscripciones/
Nuestra conferencista central:
Buenos días les dejo información sobre capacitación de Educación Sexual Integral "Construcción cultural de la sexualidad"
Inicio 1 de agosto 2019, duración 2 meses
Con videoconferencias y tutores personalizados.
Publicado Volumen 19 Número 52 de la Revista Varela
Desde el 1 de enero de 2019 se encuentra publicado el número 52 de la Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu acerca del tema:
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XXI: SU APLICACIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL
En este número se presentan contribuciones que abordan los modelos pedagógicos del siglo XXI desde diversas aristas a través de trabajos de investigación y experiencias aplicadas en la realidad educativa actual, de profesores-investigadores: de la Universidad de Madeira en Portugal, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Escuela Politécnica Nacional de Quito en el estado de Ecuador, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del estado de Venezuela, así como la Institución Educativa Juan Pablo II de Santiago de Cali, Colombia. La publicación cuenta también con aportes de autores cubanos de la Universidad de Cienfuegos y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Esperamos que la divulgación de las ideas expresadas en esta entrega, puedan favorecer el desarrollo de trabajos futuros de investigación y de experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
Me gusta el comentario de Silvia Andrea. Me interesa mucho la formación de profesores en nuestro vecino Uruguay. Nuestra Universidad participa en la AUGM - Asociación de las Universidades del Grupo Montevideo, posibilitando el intercambio de saberes. Silvia, ¿cómo podemos aproximar nuestros estudios? [
http://grupomontevideo.org/sitio/]
Comparto el aporte de Adriana, Genny y Ricardo.
En Uruguay estamos en un proceso de transformación hacia una nueva estructura institucional, a lo que refiere a la formación inicial en educación. Se pretende lograr el carácter universitario, que a la fecha aún esta formación no cuenta; lo que implica no solo afianzar las funciones de docencia, investigación y extensión, sino también un cambio en las estructuras: académica, curricular e institucional.
O professor pesquisador é um expert na arte de ser educador. Em qualquer nível que ensine, da educação infantil à universidade, vivencia os louros da profissão docente, pois ao problematizar e criar alternativas permanentemente, torna-se resiliente às algúrias de estar exposto ao olhar da sociedade, nem sempre benevolente.
Formar professores pesquisadores só se torna possível pela pesquisa, na prática.
La formación de maestros investigadores, más que un factor, considero que es un elemento o ingrediente que debe poseer el maestro, por lo cual lo considero necesario desde su formación inicial. Haré referencia en el maestro de primaria, que sienta las bases del cimiento de una sociedad y de él dependerá que esta sea solida o la estructura se caiga una vez llegada a la cúspide de la vida. Se educa...¿ para qué? Aprendemos ....¿Para qué? La observación, la hipótesis, la metodología, los instrumentos, la recolección de datos, su análisis, los sustentos teóricos, la conclusión y la propuesta, son herramientas para investigar.
La investigación científica en la educación no es nueva, lo nuevo es su utilidad en la docencia. Y formar investigadores educativos, especializados.
La investigación educativa tiene un trascendente encargo social, relacionado con la búsqueda de propuestas científicas sustentadas, que contribuyan a dar respuesta a los grandes desafíos que impone el desarrollo de cada sociedad a la educación; pero constituye en igual medida un factor esencial de la profesionalización del personal pedagógico, como premisa y condición para el cambio educativo, que se entiende como el proceso de transformación gradual e intencional de las concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad educativa escolar, dirigido a promover la educación desarrolladora”.
La política es una forma de la conciencia social que regula las relaciones en una determinada esfera de la actividad humana, así puede hacerse referencia a la política educativa, la política científica, entre otras. En cada país el Estado como máximo órgano social establece la política general de la cual se derivan las leyes que van a regir el desarrollo y las relaciones de esa sociedad.
La política científica, como parte de la política general, traza las pautas fundamentales que rigen la actividad científico investigativa en un contexto determinado, por eso es importante que todo el que se adentre en el proceso de dicha actividad, conozca los lineamientos generales de esta política en su contexto de actuación profesional. La actividad científico investigativa es un proceso que consta de diferentes etapas interrelacionadas que culminan con un aporte teórico y/o práctico al objeto de investigación y su introducción en la práctica.
Los principios fundamentales que plantea la política científica en Cuba son: