En mi Paía Perú hay muchos docentes que quieren implementarse en el uso de las nuevas tecnologías pero si carecen de los medios e insumos necesarios , se sigue con la educación tradicional y en las zonas rurales sigue la desventaja en cuanto al manejo de herramientas tecnológicas con loa de la ciudad

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • En Colombia se viene implementando con cierta "irresponsabilidad" la utilización de la tecnología como medio de formación escolar, sólo que en muchos establecimientos públicos de educación, llega el computador y muchos docentes no tiene ni idea que hacer. La educación con tecnología no es simplemente dotar de computadores a una escuela y más, a las que están alejadas de las cuidades sino de capacitar a los profesores en el uso de la herramienta para que no se convierta en una inversión sin sentido y los alumnos sigan alejados de los avances y de la realidad que se vive lejos de casa y puedan imaginar y crear una mejor vida.

    • De acuerdo. En aArgentina, muchos docentes no se capacitan porque no quieren. Cuando uno titulariza las horas,  no vale la pena sumar los puntos que dan las capacitaciones. La antigüedad en el cargo basta para mantenerse.

      Por otra parte, hay un negocio de cursos que dan mucho puntaje por xxx cantidad de dinero.

      O sea si el gobierno nos obliga de alguna manera a capacitarnos tiene que priorizar la capacitación gratuita y de calidad.

  • EN MÉXICO COMO EN MUCHOS OTROS PAÍSES, NO HAY LA INVERSIÓN SUFICIENTE, SIN EMBARGO, ME PARECE QUE TAMBIÉN HAY QUE RESCATAR O PROMOVER LA CREATIVIDAD PARA QUE EL DOCENTES CON LOS POCOS RECURSOS TECNOLÓGICOS  QUE CUENTE, PROMUEVA APRENDIZAJES REALMENTE INTERESANTES Y SIGNIFICATIVOS.

    • Muy de acuerdo!!!

    • Hola Daniel.

      Coincido contigo. Pienso que la manera de rescatar o promover la creatividad, es por medio de procesos de actualización docente.

      Ma. Cruz Lozano Ramírez

      Aguascalientes, Méx.

  • Querida María Elena, considero que las  comunicaciones  a través de esta RED, es que nos permite reconocernos en nuestras realidades en COMUNuNIÓN, nos podemos escuchar y saber desde nuestras realidades como se trabaja en las "otras realidades" de los y las profesores de zonas rurales. Somos vecinas, y en mi país es a partir de 1990 cuando se comienzan a implementar programas para la alfabetización digital, no ha sido fácil en los sectores rurales que es la realidad que conozco, un poquito más. En lo personal, me dedico a acompartir  por ejemplo textos, reportajes, noticias, eventos, etc., etc., que nos hacen llegar a traves de internet, lel CAEU-OEI; luego si nos encontramos con los colegas vamos comentando o simplemente los envío. Por las condiciones geográficas  la vida diaria es algo compleja, ya sea para acceder a energía eléctrica o a conexiones con internet, he optado por compartir lo que recibo, es una de las formas de ayudar a los que tienen menos posibilidades de acceder a esta oportunidades. Hoy, en Chile el sistema educacional esta en una crisis, para quienes tenemos hijos en la Universidad, sabemos lo que significa. Hay que ayudar a los colegas que pierden la creatividad,a que la recuperen,  para que nuestra juventud siempre este ENCANTADA  de aprender.

    Para este 2012, más unid@s debemos estar y esta RED asi lo permite

    Un abrazo

    Marta Cerda Silva

    Esta es una fotografía de la Costa Valdiviana

    56416417?profile=RESIZE_1024x1024

     

  • Hola María Elena. Lo que planteas es una realidad. Considero que las políticas gubernamentales deben alinearse al momento de desarrollar los Planes Nacionales de desarrollo, porque se genera confusión. Por una lado se demanda el progreso educativo en un mundo globalizado y por otro lado no se suministran las inversiones necesarias para consolidar la educación.

    Saludos cordiales y feliz 2012!

    Ma. Cruz Lozano Ramírez

    Aguascalientes, Méx.

This reply was deleted.