Discurso docente Vs. discurso adolescente

La distancia discursiva entre los actores del binomio educativo genera un vacío comunicacional por desconocimiento del código lingüístico y simbólico propio del adolescente y del docente. Unos y otros desconocen las características peculiares de nivel de lengua,  jerga o modalidades de cada sector y los adultos solemos ignorar el significado de ciertos símbolos o imágenes de la "subcultura" (no es peyorativo) adolescente, reflejada en los grafitis, tatuajes, adornos personales. Tanto la palabra como la imagen están en constante evolución, aunque perdure una base general, consensuada por el uso familiar y culto, que es comprensible para todos,  más allá de sus variaciones. Crear un espacio de reflexión sobre el tema, es una necesidad para comprender "al otro" si planeamos educarlo en plenitud.

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Hola me parece interesante lo que mencionas, creo que sí manejamos tanto los adolescentes como los adultos un lenguaje común que nos permite comprendernos, no se necesita de mucho, una actitud positiva, disposición por parte tanto de emisor como del receptor (esto se genera a partir de las técnicas que emplee el docente para captar la atención de los estudiantes), ser claros, concretos y mantener una comunicación mediada, es lo que considero sería importante destacar, claro no es lo único, sin embargo, la actitud, interés y disposición son esenciales.

  • Estimada Beatriz. Esta, al igual que otras líneas de discusión me parece muy pertinente. Docentes y estudiantes, en situación de distanciamiento discursivo son sujetos impedidos de realizar sus fines propios. Cada uno de estos sujetos está excluido respecto de sus potencialidades y por tanto inhibido el desarrollo de las mismas. Buscando una analogía con la Biología, diríamos que el no encuentro de códigos lingüísticos y simbólicos es uno de los factores limitantes de la no comunicación (no circulación de nutrientes) afectando el hecho comunicativo y en consecuencia el educativo. Daniel Prieto Castillo sostiene una idea básica "El hecho educativo es comunicacional (vinculado a la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje). 

    Seguimos pensando, a la vez que buscamos otras alternativas posibles para el encuentro en el discurso. 

    Saludos cordiales

    Reina

    • Estimada Reina, gracias por compartir mi preocupación la comunicación entre docentes y estudiantes.


      Cada vez que tengo oportunidad de compartir espacios con adolescentes y/o jóvenes tengo por costumbre observar sus modos y estrategias comunicacionales. La comunicación en sus diversas expresiones manifiesta múltiples componentes culturales; pero solemos tender a interpretarlos, especialmente, desde una perspectiva semántica, por así decir, por lo que habitualmente nos preguntamos a qué ideas, valores, significados...están aludiendo o revelando cuando se expresan mediante,pircins, tatuajes, ropa, en fin expresiones no lingüísticas.     

      Días atrás miraba con atención el hermoso tatuaje que, orgullosamente, lucía un joven,  Asocié la imagen a la cruz que identificaba a los cruzados, aunque no era exactamente igual porque tenía incorporada imágenes vegetales. No me quedé con la duda y le pregunté  qué significaba su tatuaje, me respondió:- No sé, creo que es algo de los celtas. Me lo hice porque me gustó el dibujo.
      Quise saber algo más y le pregunté: -Y ¿quienes son los celtas?

      -¡Ni idea! dijo, sonriendo ampliamente muy complacido consigo mismo y con mi ignorancia. 
      He ahí uno de los obstáculos con los tropezamos: para él era una cuestión puramente estética; yo había estado pensando en la expresión simbólica de una idea, postura  u orientación religiosa. No creo que sean trabas insalvables, de ningún modo, pero sí que requieren nuestra atención y nuestra humildad para abrirnos a una comunicación cuyo emisor no siempre es consciente del mensaje o cuya intensión no es la nuestra o es   cambiante y asumir la necesidad de un aprendizaje continuo de nuevas formas de comunicación e incorporarlas a nuestro acervo cultural y comunicacional con nuestros alumnos y entornos variados.    
        

This reply was deleted.