El paragigma emergente vs paradigma cartesiano

Estimados  amigos, toda  mi vida    he  navegado en el area  Humanidades  y  me pregunto porrque ? Porque  además  de la  propiaciacion  cultural en este  ambiente  y mi  falta  de  motivación por  lo cientifico   riguroso  matematico y menos lo  físco  debido a la  educación  recibida, me alejaron  cada  vez  más   de un  tipo de investigación cintífica   atrayente. Hoy  he descubierto   que la  causa   fue  el  mismo sistema  teórico y  fragmentario que  hoy veo  desde  otro ángulo  y mediante   el conocimiento de autores  que  han  abierto   una   nueva  perspectiva.

Actualmente estoy  preparandome  en estudios   holistas y del paradigma  enmergente y he descubierto  la   belleza  de la física  cuántica y  las  inter realciones  de las ciencias  biológicas  con el resto  de los saberes  humnisticos   y culturales .La  magia  de todo esto es  el  nuevo enfoque   y los desaprendizajes   de las   formas  rígidas  y anquilosadas  de la  investigación  cartesiana. Ahora es  otro ámbito  que  está impulsándose  para motivar  a  los   jóvenes  y personas  en  general interesados  en  este  mundo  integral de las  ciencias. Cual es  el  ideal? que   se propone? Como llegar  a este tipo  de investigación ?

Me encantará  ir  leyéndoles  para enriquecerme.

Saludos

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • ¿Como lograr la construcción  sistémica, integral y holística en los programas y currículos escolares?  Creo que eso implica un cambio de paradigma en la concepción de la escuela convencional reduccionista, implica un cambio profundo en las practicas políticas, sociales y  culturales de los contextos locales, regionales y nacionales.  Pues considero que a pesar de las reformas y supuestas revoluciones educativas de los Estados Iberoamericanos, nuestros modelos para relacionarnos con el mundo siguen siendo cartesianos, positivistas y reduccionistas. Lograr este cambio representaría una autentica revolución educativa y una emergencia en un mundo que esta en crisis porque se oriento en todos los ámbitos desde visiones reduccionistas, utilitaristas y cartesianas.

  • Hola Eva, intersante descripción de tu avance, en mi caso particular mi formación técnico científica desde mi pubertad genero siempre un horizonte mas allá del actual, ppode r compartir este espacio es un camino a seguir para ingresar al nuevo paradigma 3.0.

    Saludos

  • hola , soy Lía , argentina, cordobesa, trabajo en una escuela de modalidad escuela nueva, en el área de ciencias , con niños del segundo ciclo de la escuela primaria(9 a 11 años) lo que me ha permitido en primer lugar discutir con los especialistas la posibilidad de "hacer ciencia" con niños que aún no han alcanzado el pensamiento formal. y desde allí es que el desarrollo del pensamiento investigativo es uno de los principales intereses en mi quehacer profesional.

    un pensamiento investigativo necesita apelar a nuestras múltiples inteligencias si pensamos desde la teoría de Gagner, y también debe ser abordado desde la interdisciplinariedad(¿ o multidisciplinariedad o transdiciplinariedad? eso nos lleva no sólo a la dificultad que opone la compartimentación en disciplinas escolares sino también a horarios mosaicos que dificultan la labor investigativa de los alumnos. 

    El contexto actual  merece recuperar algo que no encuentro en lo que se dice del paradigma emergente , y es la solidaridad pensada en una co -construcción en función de las necesidades. esto es que no podemos soslayar el marco epistemológico  ni filosófico -político de cada abordaje y búsqueda. 

  • sin lugar a dudas la investigación a parcializado el pensamiento totalitario 

    ALAN

  • Buenas noches:

    Es un tema por demás importante, en el cual todo Profesional esta inmerso y desea avanzar en su entendimiento, para su mejor aplicación. No escapo a este deseo y por encontrarme involucrado con este,  ...,del aprendizaje de los conceptos y las técnicas espero encontrar aportes que me orienten al entendimiento de la investigación en Educación Matemática.

    Saludos.

  • Estimada Eva, deberíamos, y lo coloco como sugerencia de comunes búsquedas en estos foros donde el pensamiento racional científico prevalece sobre otros, superar esas visiones "dualísticas", polares, planteadas siempre en términos de decisiones excluyentes, casi nunca parciales de un todo que siempre es mas que la mera suma de partes. En su devenir histórico, la generación del pensamiento científico como preludio a los cambios que propiciarían después los conocimientos puestos en manos de artesanos que recrean o generan innovaciones de lo ya existente a partir de la aplicación práctica de esos conocimientos (técnología) y de sistematizar esas formas de aplicación (Técnicas), surgen desarmando una lógica, filosófica y modernista que tuvo sus primeros brillos en el renacimiento y que comienzan a romper las estructuras del pensamiento mítico y religioso de los tiempos Feudales. Sin embargo, tanto por los intentos de separar a las ciencias de las realidades teológicas y de la filosofía y la semiología, crearon fragmentaciones del saber (especializaciones o materias), que se proponían como espacios per se, del conocimiento y de la verdad como realidad alcanzable por la comprensión humana. He aquí el error fundacional de las ciencias, al pretender sostener las fragmentaciones, como espacios reales de ciencia y conocimiento y no como necesidades históricas y conceptuales referidas al tiempo y el espacio en que las capacidades cognitivas evolucionaban a nuevas mentalidades para cambiar las formas de interpretar al mundo  e interpretarnos humanos mortales dentro de sus relaciones. En verdad hay interrelaciones de saberes, pero no de la realidad física o química o biológica, o todo junto que se nos ofrece como objeto para la investigación. El cambio de paradigma es que contamos con herramientas tecnológicas capaces de combinar transversalmente esos conocimientos para construirlos nuevos en dimensiones de mayor completud y complejidad y evolucionan nuestros cerebros y nuestras capacidades cognitivas en función de mejores capacidades para adaptarnos a estos cambios y propiciar las comprensiones y cogniciones consientes necesarias para su socialización y transmisión, de modos de generar nuevos artresanos e innovadores que vuelquen los esfuerzos en técnicas y tecnologías capaces de mejorarnos en nuestra relaciones humanas, en las organizaciones sociales que nos damos y en la superación en sentidos mas humanizados de tales relaciones, superando la pobreza y la desigualdad, que son inherentes al sistema Capitalista que surgió como resultado de aquel cambio de era propiciado por el surgimiento del pensamiento científico. No se trata entonces de un conflicto o enfrentamiento de paradigmas sino un cambio evolutivo que supera al anterior, incluyéndolo. Como parte necesaria de tal evolución y como impronta o matriz a partir de la cual se pudo generar y desarrollar. La importancia de las CTS+i radican precisamente en que las preguntas que formulas como piedras basales de cualquier intento de investigación científica en estos contextos de evolución humana, es que tales preguntas no pueden ser contestadas sin la participación consiente y decidida de los actores sociales mas diversos, como protagonistas de estos cambios evolutivos y en los sentidos de actores que construimos desde nuestros pequeños y humildes lugares, la realidad como un todo, que nos constituye y a la que pertenecemos como parte.

    • Interesante tu respuesta 

  • Eva: ni nombre es Patricia, soy docente y supervisora de Jardines de Infantes en Buenos Aires, Argentina. En mi país y desde este nivel hace tiempo que se trabaja de un modo que "ve" al niño como una persona que no es sólo razón sino que su entorno, su contexto lo condicionan. Hoy, luego de mucho recorrido autodidácta, puedo darme cuenta de lo sistémico que somos, que los condicionantes son de diversos aspectos. Descubrí, como vos, muchos conceptos que podía ver y aplicar sin teorizarlos desde lo líquido, lo holístico. Sigo con la búsqueda, sumo la Universidad ahora.

    Me apasiona el tema.

    • El entorno dentro de un contexto condicionan, pero la realidad por descubrir dentro de ese mundo a través del pensamiento propio genera nuevas ideas, en mis 25 años de docencia he descubierto el brillo de nuevas ideas, mantener esa chispa encendida desde el Jardin de Infantes nos brindará un futuro esplendoroso, yo segui la búsqueda y hoy me encuentro junto a la Universidad y la Dversidad de ideas transitando el paradigma de la WEB 2.0 y lo más interesante WEB 3.0 llega para asombrarnos. Saludos

    • Que  hermosa y sincera  tu respuesta, lo  terrible  es que  aunque  el  cambio   lo hacen las personas,  si se puede solo cuando la accion  es  sistmémica . En este sentido  que alegre  que tienes esta  oportunidad  , pues  por otro lado  desde  mis experiencias  en   nivel universitario desde  los  ultimos  20 años   veo  que  la educación  se ajusta a  los  modelos   prediseñados , en cuantoa  currriculos  y  endurecimientos  cada  vez  más  ceñidos  a la  metodología  de enseñanaza, aduciendo  que    la mal  calidad  de la educación  es por   falta de dicha  rigidez  en   esos  aprendizajes   teóricos  y reproductores  conceptuales y en cuanto al diseño  educativo  de país  para  la  educación púbica  en todos  los  niveles , se  suigue  tambien  un  patrón definido  donde    no cabe  más que la correiente  del autoristarismo y el  control  vertical y  supervisores  anotando  si no  a  veces  en sus  listas  de disque  evaluaciones. Hay mucho terreno  que  rrecorrer . Yo tambien estoy  en  otro de esros  foros  que   es  sobre educación etica y moral y alli  les  propuse a  los  participantes  que   bajaran de YOUTUBE LA pelicula la  película  La Educación Prohibida, y la  discusión ha  sido  un éxito , bájaa  y luego    podremos  charlar  sobre ella. Se  basa en   muy buenas  experiencias  latinoamericanas a nivel   xrítico y tambien propositivo.

      Hasta  pronto.

This reply was deleted.