Ante todo muchas gracias por compartir tan valioso documento e invitarnos a participar en el dialogo sobre el contenido.

Un primer tema que considero esencial parte de su introducción en el cual se refiere a Iberoamérica como una región que con mucho potencial sin embargo cuenta con menos galardonados del Premio Nobel y con menor cantidad de patentes científicas.

Entonces me acuerdo de Cesar Milstein, uno de los 5 Nobeles vinculados con la Universidad de Buenos Aires, quien ha logrado revolucionar con sus descubrimientos nuestros conocimientos sobre el sistema inmunológico.  Cesar Milstein nunca quiso patentarlos, pues él los consideraba “propiedad intelectual de la humanidad” (algo similar a lo que UNESCO llama patrimonio común de la humanidad). El distribuía sus resultados científicos con colegas, a condición de que los mismos también siguieran dicha norma ética (hay una excepción que confirma la regla ocurrida en EEUU, que he leído en el diario El País).

La ética para la ciencia es un elemento central, que a veces queda algo postergado en los grandes debates –también sociales sobre la ciencia-. A veces conceptos muy usados como “innovación” o “cohesión social”, que son importantes, a veces desvían la atención hacia temas más esenciales, como el de la solidaridad universal de la ciencia hacia la humanidad toda, también la futura.

Muchas gracias otra vez,

María del Carmen Patricia

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Estimada María del Carmén, En argentina hace algunas semanas atrás, y paso bastante desapercibido por medios de información locales e internacionales, el parlamento nacional aprobo una ley que obliga a universidades y centros de investigación a publicar los resultados de sus hallazgos, investigaciones y descubrimientos. Aún restando la reglamentación por parte del Ejecutivo (Que definirá los tiempos, los recursos y las formas en que esto se hará efectivo), no deja de ser algo particularmente auspicio y verdaderamente revolucionario para los contextos de América Latina, toda ves, y siempre sujeto a la espera de como se propiciara  en la práctica real su ejecución,, da por tierra con uno de los precepctos básicos del sistema Capitalista como tal: La propiedad privada de descubrimientos y los conocimientos que los hacen posibles. Los secretos de innovación y de los contenidos en los que se basan ensayos de prototipos, etc,etc,etc, permitirá pensar sistemas de producción de modos mas abiertos, colaborativos y construidos de modo social y no corporativo o sujeto a las dinámicas de un sistema económico global que da claras señales de estar transitando sus últimos tiempos históricos.-  Estarían, en los mismos sentidos, terminando con muchas de las discusiones acerca de los limites de contenidos en las distribuciones digitales y en las dinámicas de intercambio en redes y generaría sistemas de distribución  mas eficaces y con alcances mas masivos e inclusivos, Ya no con las ideas "bondadosas" de solidaridad y de equidad y justicia, sino como necesidad conjunta de desarrollos que se funden en la inclusión real y no declamatoria de todos los que respiramos bajo el mismo cielo de esta bella tierra.-

    • Estimado Daniel Roberto,

      Muchas gracias por las referencias a la ley propuesta sobre creación de repositorios digitales libres para las investigaciones financiadas con fondos públicos, lo cual es una medida positiva, dedicada a una parte de la investigación –la financiada por el Estado- y que cuenta con un mecanismo de tiempos (6 meses luego de publicada, etc.). También se ha sugerido publicar las evaluaciones sobre la calidad de la producción científica, y todo ello como una retribución a la ciudadanía.

      Creo que se trata más bien de dos carriles diferentes, por una parte lo institucional  -ya considerado-, y por otra lo personal del científico, tecnólogo y educador, que trata no solo de estar dando cuenta adecuadamente por el financiamiento que recibe del Estado - es decir de la sociedad-, y se esfuerza vivamente en cumplir normas éticas máximas que se imponen a partir de su conocimiento logrado.

      Varios autores como John Ziman (formula CUDOS), y también propuestas internacionales como de la UNESCO sobre ética de la ciencia y la tecnología pueden ayudarnos a reflexionar sobre el tema, y pueden agregar ciertos temas al documento de la OEI, sobre el cual estamos dialogando.

      Por un lado, se trataría próximo a tus reflexiones de  “situar el progreso científico y tecnológico en un contexto de reflexión ética arraigado en el patrimonio cultural jurídico y filosófico de los Estados Miembros”.

       Por otro lado, se trata de promover una conducta social y humanamente responsable en los científicos que se desarrolle mas allá de un control externo, e independiente del hecho si el financiamiento es público o privado.

      UNESCO –COMEST promueve una actitud normativa a través de estudios y pedagogía sobre la relación entre la ética y la ciencia. Aquí se hace una cita de lo que se sugiere:

       “Estudios relativos a la ética del medio ambiente y la definición del principio de precaución. En estos estudios se

      proporciona una información clara para que los científicos y los encargados de la elaboración de políticas puedan establecer principios éticos pertinentes….

      Estudios sobre la ética de la ciencia relativos a los posibles usos indebidos y dobles utilizaciones de la tecnología, así como a los códigos de deontología para científicos.

      Estudios sobre ética de las nuevas tecnologías y tecnologías incipientes –por ejemplo, nanotecnologías, tecnologías espaciales …

      La enseñanza de la ética, iniciando y desarrollando actividades educativas y elaborando sistemas de evaluación de la calidad, a fin de que los científicos y profesionales jóvenes adquieran un conocimiento suficiente de las cuestiones éticas relacionadas con las disciplinas de su especialidad...”.

      Fuente: http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi44_ethics_es.pdf

       Estas normas y también el principio de precaución y  la referencia al impacto de la ciencia sobre el medio ambiente, pueden enriquecer el documento de la OEI.

       Muchas gracias,

      María del Carmen Patricia

This reply was deleted.