Parecería tarea de futurólogo anticiparse a definir efectos políticos y prácticos de las formaciones intelectuales y conceptuales que se deriven de formas de educación superior que se centren en competencias. Aunque la prognosis como ejercicio racional y la prospectiva como ciencia incipiente que comienza a arrojar primeras aportaciones en modos dinámicos, mulidimensionales y complejos para formular escenarios posibles y deseables y direccionar prácticas para alcanzar los deseables e impedir los que aperecen como no queridos, en el estudio de las tendencias presentes, nos permitan algunas inferencias con cierto grado de rigor cientifico, en mi caso particular, carezco de la posibilidad de relacionar un numero de prácticas en tales orientaciones que permitan algún tipo de conclusión mas alla de meras opiniones o puntos de vista de la simple reflexión. Hay, sin embargo, algunos puntos interesantes para pensar desde tu formulación. En especial en lo que se refiere a que, precisamente, plantear metodologías o sistemas de formación terciario, universitario o profesional en términos de competencias, implica algún tipo de visión de aquello que se pretende alcanzar con tales pràcticas., Discutíamos e intercambiabamos impresiones en uno de los foros donde nos propusimos la temática: https://redesoei.ning.com/forum/topics/evaluaci-n-del-aprendizaje-po...
acerca de las distinciones necesarias entre competencia y objetivo. Esto sería una cuestión principal para poder determinar que alcances o que efectos produciría la modificación de los paradigmas de formación universitaria y profesional en términos de competencias. Además, pensar que el plural ya denota cantidad, por lo que no hablamos de alguna competencia, sino de muchas, diferentes y hasta conflictivas o antagónicas entre sí, que entonces remite a la conceptualización de lo que es Educar para la acción y la resolución de problemas (Competencias), que ademas serán diferentes según variables varias, como pueden ser el objeto mismo del conocimiento que se imparte, las inferencias prácticas y concretas que las hábilidades que se sostienen implican como riesgo (Tanto o mas para enfatizar rigurosidades o planteos mas flexibles y permeables a la experimentación práctica) y unas cuantas decisiones que tienen que ver con los objetivos, precisamente como pautas que de alguna manera prevea los efectos de la implementación del nuevo paradigma, en la formación de que se trate.- Lo que si me parece que queda claro al intentar fundamentar un sistema o formas o dinámicas de encarar los procesos de enseñanza-aprendizaje en términos de competencia, es la intención de no limitarnos al saber, sino de extender sus consecuencias al saber hacer, y que tales definiciones implican respuestas mas profundas acerca de que tipo de humanidad y que tipo de ciudadanos que actuén de modos consientes y participativos desde sus ámbitos profesionales y sus ocupaciones como aporte a lo colectivo, estarían direccionando las definiciones de esas competencias y las formas y modos de estimular esos conocimientos entendidas como práxis, Teoría y practica con sentidos de aporte a la construcción social.
QUE EFECTOS ESPERADOS O QUE ESPERAMOS DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS APRENDIDAS O DESCUBIERTAS Y POTENCIADAS, ES MEJORAR LA CALIDAD Y CONDICIONES DE VIDA.
UNA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE NO PIENSE EN CAMBIOS PROFUNDOS, NO SE PUEDE LLAMAR INNOVADORA.
Respuestas
Parecería tarea de futurólogo anticiparse a definir efectos políticos y prácticos de las formaciones intelectuales y conceptuales que se deriven de formas de educación superior que se centren en competencias. Aunque la prognosis como ejercicio racional y la prospectiva como ciencia incipiente que comienza a arrojar primeras aportaciones en modos dinámicos, mulidimensionales y complejos para formular escenarios posibles y deseables y direccionar prácticas para alcanzar los deseables e impedir los que aperecen como no queridos, en el estudio de las tendencias presentes, nos permitan algunas inferencias con cierto grado de rigor cientifico, en mi caso particular, carezco de la posibilidad de relacionar un numero de prácticas en tales orientaciones que permitan algún tipo de conclusión mas alla de meras opiniones o puntos de vista de la simple reflexión. Hay, sin embargo, algunos puntos interesantes para pensar desde tu formulación. En especial en lo que se refiere a que, precisamente, plantear metodologías o sistemas de formación terciario, universitario o profesional en términos de competencias, implica algún tipo de visión de aquello que se pretende alcanzar con tales pràcticas., Discutíamos e intercambiabamos impresiones en uno de los foros donde nos propusimos la temática: https://redesoei.ning.com/forum/topics/evaluaci-n-del-aprendizaje-po...
acerca de las distinciones necesarias entre competencia y objetivo. Esto sería una cuestión principal para poder determinar que alcances o que efectos produciría la modificación de los paradigmas de formación universitaria y profesional en términos de competencias. Además, pensar que el plural ya denota cantidad, por lo que no hablamos de alguna competencia, sino de muchas, diferentes y hasta conflictivas o antagónicas entre sí, que entonces remite a la conceptualización de lo que es Educar para la acción y la resolución de problemas (Competencias), que ademas serán diferentes según variables varias, como pueden ser el objeto mismo del conocimiento que se imparte, las inferencias prácticas y concretas que las hábilidades que se sostienen implican como riesgo (Tanto o mas para enfatizar rigurosidades o planteos mas flexibles y permeables a la experimentación práctica) y unas cuantas decisiones que tienen que ver con los objetivos, precisamente como pautas que de alguna manera prevea los efectos de la implementación del nuevo paradigma, en la formación de que se trate.- Lo que si me parece que queda claro al intentar fundamentar un sistema o formas o dinámicas de encarar los procesos de enseñanza-aprendizaje en términos de competencia, es la intención de no limitarnos al saber, sino de extender sus consecuencias al saber hacer, y que tales definiciones implican respuestas mas profundas acerca de que tipo de humanidad y que tipo de ciudadanos que actuén de modos consientes y participativos desde sus ámbitos profesionales y sus ocupaciones como aporte a lo colectivo, estarían direccionando las definiciones de esas competencias y las formas y modos de estimular esos conocimientos entendidas como práxis, Teoría y practica con sentidos de aporte a la construcción social.
QUE EFECTOS ESPERADOS O QUE ESPERAMOS DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS APRENDIDAS O DESCUBIERTAS Y POTENCIADAS, ES MEJORAR LA CALIDAD Y CONDICIONES DE VIDA.
UNA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE NO PIENSE EN CAMBIOS PROFUNDOS, NO SE PUEDE LLAMAR INNOVADORA.