Todas las publicaciones (4)

Ordenar por

Por Mercedes Peluffo, Paola Rosica y Mercedes Vernet

En nuestra primera entrega compartimos las circunstancias por las que comenzamos a usar documentos en línea en talleres de escritura. En esta oportunidad, queremos ahondar en las características de nuestras devoluciones. 

feedback-4746811-1920-1-1-350x233.png

Cabe aclarar que, como en cualquier instancia evaluativa, para corregir el trabajo estudiantil, es esencial contar con pautas claras. En este curso, los criterios de evaluación elaborados por la Profesora Adjunta Graciela Baum contemplan tanto un nivel macro de coherencia y variedad de estructuras, como un nivel micro de cohesión y rasgos lingüísticos. Al comienzo del curso, los compartimos y explicamos en clase para luego tomarlos como base de nuestra devolución. Utilizamos comentarios en forma de preguntas o indicaciones para contribuir a la reflexión sobre las imprecisiones lingüísticas en los distintos niveles. 

En líneas generales, cada enunciado de los criterios de nivel macro se basa en el análisis de las narraciones de experiencias personales realizado por William Labov, quien identifica distintas etapas en la macroestructura narrativa. A grandes rasgos, las etapas centrales son  orientación (presentación de personajes y del contexto espacio-temporal), complicación (secuencia de acontecimientos que narran el conflicto al que se enfrenta un personaje) y resolución (desaparición del conflicto). 

Por lo tanto, en nuestros comentarios incluimos preguntas como las siguientes: ¿Hay suficiente información sobre  el personaje principal? ¿Están los acontecimientos claramente secuenciados?¿Hay un clímax fácilmente identificable? ¿Cómo reacciona el personaje principal frente al conflicto?

De esta manera, damos el puntapié inicial, y las respuestas a nuestros comentarios contribuyen a hacer más explícitas las ideas expresadas originalmente en los textos. O bien el alumnado  justifica sus elecciones o bien reformula algunos pasajes del texto.  Gracias a estos breves intercambios, la reescritura se convierte en un proceso colaborativo.

Respecto del  nivel microlingüístico, siempre es más fácil y rápido proporcionar la versión correcta. Sin embargo, intentamos evitarlo porque deseamos ayudar a que una vez identificado el tipo de error, los y las estudiantes puedan remediarlo  de manera más autónoma. Incluimos observaciones como “Revisa el tiempo verbal.” “Este es un verbo, acá es necesario usar un adjetivo”.

También buscamos fomentar la conciencia metalingüística al incentivar el uso de diccionarios monolingües y herramientas de corrección. 

Entonces, nuestras devoluciones incluyen comentarios tales como: “Lee la definición de esta palabra. ¿Es la elección más apropiada en este contexto?“ “Compara el significado / uso de estas dos palabras. ¿Cuál de las dos es la apropiada en este contexto?” En todos los casos, acompañamos nuestras palabras con enlaces a sitios web específicos, asegurándonos el  acceso de estudiantes a recursos en línea confiables. Esperamos que , con el paso del tiempo, recurran a ellos en la etapa de escritura de borrador, para poder ampliar su rango de vocabulario.

Con frecuencia, nuestros comentarios son seguidos por la formulación de nuevas preguntas debido a las dudas que pueden ser generadas durante la lectura de las definiciones. Estos breves intercambios entre docente y estudiantes son valiosas instancias del proceso  ya que consideramos que es frente a la necesidad concreta de uso de una expresión lingüística cuando se produce el aprendizaje. 

Por otro lado, hemos observado que gran parte del alumnado no está acostumbrado a sacar provecho de las herramientas de corrección que ofrecen los documentos en línea. Así, añadimos comentarios que redirigen su atención hacia un error que ya ha sido señalado por la propia aplicación, pero que ha sido ignorado durante la escritura del borrador.

Entonces, nuestro papel en estos intercambios es mostrarles materiales  de referencia y herramientas útiles para  estudiantes de lenguas  y guiarles en su utilización.  

En la próxima entrega, reflexionaremos sobre el impacto de las devoluciones docentes al momento de la reescritura de narrativas. 

Referencia

Labov, W., & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis. In J. Helm (Ed.) Essays on the Verbal and Visual Arts. University of Washington Press. (pp. 12-44).

 

Puedes leer este artículo en nuestro Blog Didáctica y TIC: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2025/01/12/compartir-documentos-en-linea-devolucion-constructiva-para-la-escritura-de-narrativas-parte-2/

Leer más…

Por Mercedes Peluffo, Paola Rosica y Mercedes Vernet

Google-Docsgroup-1.jpg

Dar clases durante 2020-2021 ha dejado varias lecciones valiosas a educadores que inesperadamente tuvimos que idear nuevas formas de llegar a sus estudiantes para enseñar los contenidos de sus programas de estudio y proporcionar una devolución de los trabajos, capaz de favorecer el proceso de aprendizaje. Para nosotras, una de ellas ha sido maximizar los usos de los documentos compartidos en línea.

Este mes, queremos compartir nuestra experiencia en un taller de escritura a distancia dentro de la cursada de la asignatura Introducción a la Lengua Inglesa, dirigida a estudiantes de primer año de las tres carreras de grado dictadas en inglés en la FaHCE, UNLP. A pesar de la vuelta a la presencialidad, continuamos usando documentos compartidos para favorecer el proceso de aprendizaje de la escritura de narrativas. ¿Qué aportan los documentos compartidos? A través de estas entregas queremos reflexionar sobre cómo los intercambios entre docentes y estudiantes influyen sobre el desafío de escribir y reescribir textos narrativos.

Antes de 2020, evaluábamos los trabajos dejando comentarios y preguntas en papel que luego continuaban en intercambios cara a cara.  Desde el periodo en que nuestro taller se impartió en línea, este momento de la enseñanza se ha dado también mediante el uso de documentos compartidos en línea, a través de una interacción escrita entre docentes y estudiantes que resulta fluida y fructífera. 

Cabe destacar que esta interacción es crucial para nosotras y se da en un momento especial de la tarea de escritura, la cual es concebida como un proceso en el que se pueden identificar diferentes etapas (Flower y Hayes, 1981; Flower, 1989) En cada una de ellas, buscamos ser explícitas sobre el tratamiento de la escritura en clase, informando respecto de los objetivos de cada uno de los diferentes pasos y ejemplificando lo que se espera que escriban durante la tarea.

Luego de la elaboración de un primer borrador, evaluamos el trabajo de estudiantes,  retrasando las correcciones superficiales hasta la edición final (Raimes, 1992) para centrarnos en el contenido de la narración. El feedback que proporcionamos influye directamente en el proceso de escritura, ya que ayuda a estudiantes-escritores a reflexionar sobre diferentes aspectos de la escritura, mientras editan. También se puede afirmar que el feedback influye en todo el proceso de adquisición de la lengua, ya que desencadena el análisis metalingüístico, como veremos más adelante. 

Procuramos hacer comentarios críticos y preguntas sobre la estructura del texto, la organización, el estilo, el contenido y la presentación que despierten la reflexión sobre cómo se han expresado las ideas. En última instancia, el objetivo a largo plazo del feedback constructivo es contribuir a la formación de escritores en lengua inglesa. Según Ellis (2009, p. 12) la adquisición se produce en la interacción y no como resultado de ella. Creemos firmemente que el aprendizaje se construye sobre la base del diálogo y la interacción con los demás. 

Compartir documentos con las narraciones de estudiantes nos ha permitido utilizar diferentes herramientas para ayudarles a mejorar sus escritos. Resaltar fragmentos e introducir comentarios fomentan la reflexión, ya que desencadenan un debate asíncrono interactivo que compensa el encuentro cara a cara que solía tener lugar en el aula. 

En nuestra próxima entrega, compartiremos y analizaremos ejemplos concretos de interacciones generadas en intercambios escritos asincrónicos. 

Referencias

Ellis, R. (2009). Corrective Feedback and Teacher Development. L2 Journal: An Open Access Refereed Journal for World Language Educators, 1(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5070/l2.v1i1.9054

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, (32), 365-387.

Flower, L. (1989). Cognition, context and theory building. College Composition and Communication, (40), 282-311.

Raimes, A. (1992). Exploring Through Writing: A Process Approach to ESL Composition. St Martins Press.

*Estos artículos están basados en la ponencia presentada por las autoras en las IV Jornadas Nacionales del Profesorado de Inglés, organizadas por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Las jornadas se desarrollaron el 2 y 3 de agosto de 2024 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Mercedes Peluffo, Paola Rosica y Mercedes Vernet son profesoras en lengua y literatura inglesas.  Se desempeñaron como Jefas de Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la lengua inglesa, en  la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. También formaron parte del equipo de docentes-investigadoras del proyecto de investigación PPID H083 (2023-2024) “La construcción de sentidos a través de la experiencia literaria en el aprendizaje de lenguas,” dirigido por la Prof. Trad. Verónica Rafaelli

Puedes leer este artículo en nuestro Blog Didáctica y TIC: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2025/01/03/compartir-documentos-en-linea-devolucion-constructiva-para-la-escritura-de-narrativas-parte-1/

 
Leer más…

LA REVISTA VARELA CONVOCA SU NÚMERO 71

La Revista Varela (http://revistavarela.uclv.edu.cu), publicación de perfil pedagógico, gestionada por la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e indexada en: REDALYC, DOAJ, CLASE , LATINDEX, entre otras, tiene el placer de recordar a sus lectores y colaboradores que se encuentra abierta la convocatoria (hasta 28 de febrero de 2025) para participar en el monográfico número 71 correspondiente a la etapa mayo-agosto 2025, que tratará el tema:

ESTRATEGÍAS INNOVADORAS PARA PROMOVER LA TRASFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA

La transformación digital educativa es un proceso que busca mejorar la calidad de la educación mediante la integración de las tecnologías digitales en todos los aspectos del sistema educativo. Las tecnologías digitales han pasado de ser proyectos independientes a redes de herramientas y programas que vinculan a las personas y los objetos en todo el mundo, y ayudan a hacer frente a los desafíos personales y mundiales.

La innovación digital ha demostrado su capacidad para complementar, enriquecer y transformar la educación, y posee el potencial para acelerar el avance en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) para la educación, así como para transformar los modos de acceso universal al aprendizaje.

La implementación de estrategias innovadoras para promover la trasformación digital educativa puede reforzar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la inclusión y mejorar la gestión y la gobernanza de la educación. Justamente, este número ofrece en su sección MONOGRÁFICA la posibilidad para presentar contribuciones que aborden investigaciones, innovaciones y experiencias de la práctica educativa, en relación con la temática referida, atemperados a las exigencias de la sociedad actual.   

Les recordamos, asimismo, que se están recibiendo contribuciones para la sección INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN. Esta sección está abierta, sin fecha límite de cierre, a la recepción de contribuciones desligadas del tema del monográfico y es una posibilidad que se le brinda a los autores para publicar artículos derivados de investigaciones educativas, de ahí, que en su contenido no pueden faltar los elementos esenciales del proceso (marco teórico, metodología, resultados y discusión), así como deben cumplir la estructura normada por la revista para este tipo de artículo.

Grupo editor Revista Varela

 

 

 13393692300?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales