Sabes en mi país la sitúacion es similar, Ecuador, ha iniciado una revolución ciudadana a través de la educación, en donde se esta invirtiendo en los establecimientos educativos, capacitación a docentes, pero a pesar de todo no hay el cambio, no hay el deseo de hacer algo diferente, mejor aun, interesante,necesario, desde la experiencia,! en fin!. La brecha generacional es otro factor, en donde niños, adolescentes y jóvenes se sienten incomprendidos, juzgados y criticados, sus necesidades educativas no son atendidas y piensan, ¿Para que ir a la escuela? . Por otra parte nuestros estudiantes navegan en internet en un jet, mientras que muchos de nosotros tomamos el ferrocarril para hacerlo. Tenemos un compromiso social de atender desde su diversidad étnica, económica , sexual, cultural ,discapacidades, entre otros a los discentes. Mientras sigamos con procesos homogeneizados, excluyentes, apartados de la investigacion, sin relacionarlo con el contexto, ni permitir la vinculacion a la comunidad, sin duda alguna ,nos alejaremos de nuestra meta de brindar educación de calidad.
¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!
Hola chicos, en país, en mi provincia Mendoza,se quiere innovar pero personalmente no veo los cambios, para que un docente esté a la altura de sus alumnos deben hacer curso que salen muy caros, creo que quienes nos representan no tienen los pues en la tierra y que los chicos no tienen el valor de responsabilidad ya que acá existe computadoras para todos (los hijos de docente, no) personalmente creo que debería ser un premio e ir implementando de tal manera que los docentes estemos a la altura de los alumnos ya que nosotros aprendemos como tortugas y ellos como liebres
Buenos dias a todos, desde mi perspectiva la innovación redunda en la calidad educativa no sólo por lo dinámico de la innovación sino porque la calidad viene dada por la capacidad de los educandos y educadores de adaptarse alos cambios y la calidad necesita profundidad y actualización. De alli su indiscutible relación con las TIC, el marco legal, la minimización de males sociales y tendencias en este mundo global.
En Venezuela, a través de diversos planes educativos, tecnológicos e innovadores, se ha transitado hasta las localidades para potenciarlas y desde esas localidades impulsar el muniicpio innovar apoyándole con tecnología (centros bolivarianos de informatica (CBIT), infocentros o centros de gestión parroquial, canaimitas), adicional a formación docente presencial y asistida en los CBIT, registro de innovadores populares e investigadores, entre otros que contribuyen a la educación de calidad.Sin embargo, los elementos mencionados favorecen siempre y cuando los docentes primeramente y los estudiantes internalicen y valoren la educación como un derecho, un deber y eje de calidad de vida.
Deseo corregir un error el enlace corresponde a la entrevista que se le realizó a el Profesor F. Muñoz de la peña y la cual comento les puede servir para tener sus conceptos.
El tema de educacion de calidad es muy amplio, pero la calidad la observamos desde el momento de como se dirige el Proyecto Educativo Institucional, ya que este es el direccionamiento que asume la institución para cumplir con sus misión.
El director tiene la responsabilidad de implementar las modificaciones o situaciones rutinarias para no detener el proceso de crecimiento y desarrollo del establecimiento educativo, el cambio es sencillamente el paso que se debe realizar en bisqueda de la calidad es el logro de un estado a otro mejor; eso es la gestion a la calidad planteada desde la innovacion, la inversión y la investigación como premisa básica de la calidad total, como expresión de mejoramiento estrategia de conjunto de caracteristicas y propiedades de un servicio que le confiere su aptitud para satisfacer necesidades establecidas desde el proceso sistémico que involucra los procesos pedagógicos, administrativos y de cultura organizacional.
Un excelente enfoque mi estimada Karen, el PEI en toda institución es la brújula que permite seguir el norte y cumplir todos y cada uno de los objetivos trazados.
Si me permites podria agregar a tu parrafo segundo
El director tiene la responsabilidad de implementar de manera estrategica y en conjunto con toda la comunidad educativa, las modificaciones o situaciones rutinarias para no detener el proceso de crecimiento y desarrollo .................................................................y de cultura organizacional.
Hola colegas como se menciono con anterioridad no es Juan o Pedro el responsable; somos en realidad todos. Y eso del director es el responsable pertenece más al conductivismo que al constructivismo actual ya que hoy considero personalmente que los roles de jerarquía son realmente líderes que pueden guiar a sus comunidades en tiempos extramadamentes dinámicos y con grandes brechas; donde el docente es un orientador de sus estudiantes. los invicto a realizar la siguiente lectura que plasma claramente diferentes aspectos de la calidad (sobre los docentes el tema es de inseguridad si no haganse esta pregunta ¿porque debo cambiar si lo hago así hace 20 años y siempre resulto? y quien explica una planificación abierta donde se deben manejar cuidadosamente los emergentes donde el estudiante aprende emitiendo juicios críticos o defendio situaciones):
Fomento de las carreras Científicas, Técnicas y Tecnológicas. Como ver el proceso en busca de la calidad y sus resultados Resumen
Palabras claves:
Constructivismo Corporativo Poularizar Vocaciones
El presente trabajo es la muestra del nuevo desafió que enfrentamos en las últimas décadas del siglo pasado y que hoy no hemos podido superar, que es generar un cambio en la didáctica y salir del conductivismo para ingresar en un constructivismo corporativo donde los actores no solo sean los estudiantes sino que todos en un nuevo escenario como lo marca la primera meta de “Metas Educativas 2021” y el comentario sobre el Profesor F. Muñoz de la Peña. Nuestro objetivo es el de tener un evento de tal magnitud y estilo que conjugue TÉCNICA, TECNOLÓGICA, CIENTÍFICA, EDUCATIVA y CULTURAL para los jóvenes de la enseñanza media. Donde el eje sea: "Contribuir a la integración de los pueblos latinoamericanos en aspectos científicos, tecnológicos, culturales y educativos, en donde los aprendizajes significativos sean de calidad con equidad en un ámbito de participación activa con las comunidades educativas y sociales, que permita fortalecer la continuidad educativa y despierten futuras las vocaciones”. El espacio lo denominamos “Primer Encuentro Latinoamericano Científico, Tecnológico, Cultural y Educativo” y 3º de Actividades Interactivas”. En donde congregar los diferentes actores en un mismo escenario y popularizar los diferentes logros obtenidos (conocimiento generado) y despertar nuevas vocaciones C y T.
Fomento de las carreras Científicas, Técnicas y Tecnológicas. Comentario sobre el trabajo del Prof. F. Muñoz de la Peña. Tantos años de investigación en la didáctica de las ciencias, tecnologías y práctica de las técnicas, sintetizados en una entrevista. También es muy cierto que estos conocimientos tan valiosos no tienen el efecto multiplicador deseado debido a la inseguridad que nos invade frente a lo nuevo. La presión de largos años de tradición conductista, acorde a una mirada acartonada de C y T como una verdad última y acabada, acompañados por una mirada exacerbada y errónea de la C y T a través de los medios masivos de comunicación, no han hecho más que profundizar el concepto de la C y T como producto y no como proceso que es llevado adelante por hombres de carne y hueso que construyen un conocimiento desde y para la sociedad. Conocimientos que deberían estar teñidos por valores compartidos en común. Es urgente dar un giro completo a la enseñanza de las ciencias y las tecnologías, trabajar los procesos de la producción de conocimiento, enseñar a pensar científicamente y tecnológicamente con un buen uso de la técnica, mediante el fomento del desarrollo de habilidades cognitivas, propias del quehacer C y T, teniendo muy en claro las diferentes fronteras de la C y T erudita y la C y T escolar. Mientras que en la ciencia erudita el científico tiene como objetivo develar eso desconocido de la realidad, ponerle un nombre y comunicarlo, en la ciencia escolar es el alumno quien debiera abrir la puerta e introducirse a pensar científicamente, de una manera reflexiva y crítica, aunque el conocimiento ya fuese producido por los científicos y supuestamente conocido por el docente, quien solo deberá transformar el proceso de aprender en una verdadera aventura, empresa en la que solo cumplirá un rol de guía de esos aprendizajes. Es hora de cambiar la mirada, así también es bueno elaborar planes formativos y que permitan una rápida lectura de su funcionamiento, evaluando desde varios puntos. . En la Ciencia, los grandes paradigmas son contra intuitivos y el docente los asume con invisibilidad. Mientras la tecnología busca su aplicación y la técnica lo ejecuta. Por ese motivo es sumamente necesario construir un movimiento de responsabilidades formativas individuales en todos los ámbitos, incluidos por supuesto, el ámbito docente y la sociedad. De lo contrario ¿cómo puede un docente enseñar la dinámica del universo y de nuestro sistema planetario, si tiene una visión Aristotélica y Ptolemaica de esa realidad?, ¿cómo puede enseñar un docente la evolución de la diversidad biológica si tiene una concepción social Lamarckiana de una teoría que es el eje estructurante de la Biología?, ¿cómo puede un docente simplemente enseñar cualquier contenido si se para frente a sus alumnos a recitar los productos de la tecnociencia que leyó en los libros y llenar el pizarrón de fórmulas, mientras sus alumnos mantienen una actitud de pasividad? El giro debe ser completo, un cambio de roles inminente. La enseñanza debe estar centrada en el alumno como verdadero hacedor de conceptos. Para ello el aula debe convertirse en un verdadero caldo de cultivo, el docente debe guiar cada proceso, tal el caso de resolución de controversias y situaciones problemáticas donde los alumnos se transforman en los verdaderos actores del acto de aprender en este nuevo escenario. Bajar los brazos y tirarle la pelota de responsabilidades al otro, pareciera un deporte universal. Creo que de una vez por todas es tiempo de asumir responsabilidades, no hacerse los distraídos y tomar partido de un engranaje que debería fomentar valores y vocaciones que son indispensables para edificar los pilares de cada nación en Iberoamérica. En este sentido, se tienen un punto de encuentro con las metas educativas 2021 de la O.E.I. como lo han redactado en diferentes documentos, en dónde la meta número uno es la integración, por lo cual al ser en un ambiente de intercambio se constituye en una gran fortaleza, al aprovechar esta oportunidad se pone en marcha un semillero de esperanzas que apunta al verdadero compromiso de todos nosotros (participación de la sociedad en la acción educadora). Hoy como estrategia compartimos las producciones de nuestros estudiantes con las diferentes comunidades.
La idea de fomentar y compartir actividades fue tomando forma en la comunidad educativa pasando por diferentes momentos y dónde el antecedente más reciente son las actividades interactivas realizadas en 2010 y en 2009. Finalmente hoy nos encontrarnos frente a gran desafío el Primer Encuentro Latinoamericano para compartir experiencias en la ejecución de Proyectos Tecnológicos con estudiantes de otros centros y países que nos han abierto sus puertas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, con quienes se creo una red de intercambio de investigación y desarrollo, tanto tecnológica como educativa. En los eventos de intercambio regularmente existen tribunales examinadores los cuales destacaron el nivel de los trabajos efectuados por nuestros estudiantes lo que motivó a seguir trabajando a la comunidad educativa para hoy llegar a concretar una mega exposición interactiva en nuestra casa de estudios a nivel nacional e internacional, en dónde veremos reflejada la consigna del Instituto, la cual transmite que la enseñanza técnica y tecnológica es “TU FUTURO”. El poder pensar en que las comunidades educativa y social junto a otros actores, tales como diferentes empresas nacionales e internacionales relacionadas con la investigación y el desarrollo, respiren ciencia y tecnología en un mismo entorno, permite creer que el soñar juntos es posible. La realización de este proyecto tiene particularidades muy notorias y básicamente mencionaremos tres: A) El protagonismo de los estudiantes (como lo menciona el Profesor F. Muñoz de la Peña). B) Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora (primera meta de la OEI). C) La divulgación del conocimiento generado (generación y derrame de masa crítica, compartido con la sociedad). El generar este espacio que permitirá tanto a nivel Nacional como Internacional compartir actividades y experiencias educativas, es complejo. Por lo que resulta vital considerar tres pilares: la planificación, la ejecución y la evaluación, ala hora de organizar una actividad de esta magnitud. Sugerimos, además trabajar en equipo para alcanzar con éxito los objetivos trazados
En realidad es muy interesante tu comentario, lo cierto que el director gestiona los cambioios, el subdirector les apoya Pero yo sigo con lo mío. si el docente no asume el reto, ni se siente motivado , ese deseo de brindar una mejor educación , es muy difícil que llegue al aula el trabajo que se pretende lograr. Mucho peor será si se impone. Tuve ua experiencia en la institución donde laboro , con la ejecución de un proyecto de asesoría psicopedagogíca, fue coordinado desde las autoridades un grupo acepto el reto, pero hubo otro grupo que jamás lo hizo, siempre buscan excusas, argumentaciones legales, malestar, fue muy duro, porque no querían hacerlo. Con esto explico que desde la dirección se puede promover proyectos maravillosos, pero si no tengo la plena convicción de hacerlo , el proyecto fracasara, desde las bases.
sabes, creo que este escenario es muy similar en la mayoria de paises iberoamericanos. Lo peor es que siempre se pone el ojo frente a los docentes, como si de este dependendiera fundamentalmente producir los cambios que se requieren para lograr las metas propestas. Creo que los cambio deben ser culturales, politicos. Se requiere una vision difertente de lo importante de la educacion y que se hagan las inversiones necesarias para lograr los estimulos y la fe que requeren los sistermas educativos de hoy.
En realidad, yo pienso que los cambios deben darse desde nosotros los docentes, porque tenemos fundamentos pedagógicos, psicológico, didáctico, entre otros, que nos permiten planificar y ejecutar los procesos de lecciones con los componentes que la sociedad actual demanda, tenemos un gran ejemplo la educación en Finlandia .
Hola a todos, El concepto de calidad, es un concepto que aun no ha sido unificado, pues los programas de gobierno proponen estrategias de medición con pruebas externas que comunican solo cifras en términos porcentuales, dejando de lado otros aspectos que son vitales en la comprensión del concepto de calidad.
Las percepciones que sobre el concepto de calidad tiene los docentes, los estudiantes, los directivos y el estado o gobierno son distantes pues depende de las experiencias y expectativas del proceso educativo. me atrevo a publicar un aparte de mi proyecto de investigación de maestría que por cierto el tema álgido fue la comprensión del concepto de calidad en las comunidades rurales y su relación con el concepto de estado.
Luego, la Calidad educativa como una meta del PNDE, la propone como los desafíos de la educación y fines de la calidad educativa, en torno a este tema se pretende garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que dé respuesta a las exigencias socioeconómicas, políticas, culturales y legales de la sociedad colombiana. Con especial atención a las poblaciones rurales. En este sentido, el estudiante es un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y la diversidad cultural, étnica y ambiental, que vive en paz y armonía con sus semejantes y la naturaleza, con capacidad para acceder al conocimiento científico, técnico, cultural y artístico y es competente en su desempeño personal social y laboral.
"Paradójicamente la calidad educativa en las escuelas y comunidades rurales tiene diferentes vínculos, es así como para la misma comunidad ésta, tiene más sentido cuando el maestro se compromete con la comunidad, se relaciona con ellos y su cotidianidad. Pues el profesionalismo del maestro se evidencia en lo anterior más que en su capacidad para enseñar o su formación profesional; “-En las actitudes del docente es que vemos su nivel de profesionalismo. Que el profesor sea o no estudiado, no quiere decir que tenga compromiso con la vereda, pero si el docente es comprometido puede ser cada día mejor profesor”. (grupo focal, corregimiento de Santa Elena).
Respuestas
Hola chicos, en país, en mi provincia Mendoza,se quiere innovar pero personalmente no veo los cambios, para que un docente esté a la altura de sus alumnos deben hacer curso que salen muy caros, creo que quienes nos representan no tienen los pues en la tierra y que los chicos no tienen el valor de responsabilidad ya que acá existe computadoras para todos (los hijos de docente, no) personalmente creo que debería ser un premio e ir implementando de tal manera que los docentes estemos a la altura de los alumnos ya que nosotros aprendemos como tortugas y ellos como liebres
Buenos dias a todos, desde mi perspectiva la innovación redunda en la calidad educativa no sólo por lo dinámico de la innovación sino porque la calidad viene dada por la capacidad de los educandos y educadores de adaptarse alos cambios y la calidad necesita profundidad y actualización. De alli su indiscutible relación con las TIC, el marco legal, la minimización de males sociales y tendencias en este mundo global.
En Venezuela, a través de diversos planes educativos, tecnológicos e innovadores, se ha transitado hasta las localidades para potenciarlas y desde esas localidades impulsar el muniicpio innovar apoyándole con tecnología (centros bolivarianos de informatica (CBIT), infocentros o centros de gestión parroquial, canaimitas), adicional a formación docente presencial y asistida en los CBIT, registro de innovadores populares e investigadores, entre otros que contribuyen a la educación de calidad.Sin embargo, los elementos mencionados favorecen siempre y cuando los docentes primeramente y los estudiantes internalicen y valoren la educación como un derecho, un deber y eje de calidad de vida.
NAthaly
Deseo corregir un error el enlace corresponde a la entrevista que se le realizó a el Profesor F. Muñoz de la peña y la cual comento les puede servir para tener sus conceptos.
Raúl
El tema de educacion de calidad es muy amplio, pero la calidad la observamos desde el momento de como se dirige el Proyecto Educativo Institucional, ya que este es el direccionamiento que asume la institución para cumplir con sus misión.
El director tiene la responsabilidad de implementar las modificaciones o situaciones rutinarias para no detener el proceso de crecimiento y desarrollo del establecimiento educativo, el cambio es sencillamente el paso que se debe realizar en bisqueda de la calidad es el logro de un estado a otro mejor; eso es la gestion a la calidad planteada desde la innovacion, la inversión y la investigación como premisa básica de la calidad total, como expresión de mejoramiento estrategia de conjunto de caracteristicas y propiedades de un servicio que le confiere su aptitud para satisfacer necesidades establecidas desde el proceso sistémico que involucra los procesos pedagógicos, administrativos y de cultura organizacional.
Un excelente enfoque mi estimada Karen, el PEI en toda institución es la brújula que permite seguir el norte y cumplir todos y cada uno de los objetivos trazados.
Si me permites podria agregar a tu parrafo segundo
El director tiene la responsabilidad de implementar de manera estrategica y en conjunto con toda la comunidad educativa, las modificaciones o situaciones rutinarias para no detener el proceso de crecimiento y desarrollo .................................................................y de cultura organizacional.
Saludos
Hola colegas como se menciono con anterioridad no es Juan o Pedro el responsable; somos en realidad todos. Y eso del director es el responsable pertenece más al conductivismo que al constructivismo actual ya que hoy considero personalmente que los roles de jerarquía son realmente líderes que pueden guiar a sus comunidades en tiempos extramadamentes dinámicos y con grandes brechas; donde el docente es un orientador de sus estudiantes. los invicto a realizar la siguiente lectura que plasma claramente diferentes aspectos de la calidad (sobre los docentes el tema es de inseguridad si no haganse esta pregunta ¿porque debo cambiar si lo hago así hace 20 años y siempre resulto? y quien explica una planificación abierta donde se deben manejar cuidadosamente los emergentes donde el estudiante aprende emitiendo juicios críticos o defendio situaciones):
Fomento de las carreras Científicas, Técnicas y Tecnológicas.
Como ver el proceso en busca de la calidad y sus resultados
Resumen
Palabras claves:
Constructivismo
Corporativo
Poularizar
Vocaciones
El presente trabajo es la muestra del nuevo desafió que enfrentamos en las últimas décadas del siglo pasado y que hoy no hemos podido superar, que es generar un cambio en la didáctica y salir del conductivismo para ingresar en un constructivismo corporativo donde los actores no solo sean los estudiantes sino que todos en un nuevo escenario como lo marca la primera meta de “Metas Educativas 2021” y el comentario sobre el Profesor F. Muñoz de la Peña.
Nuestro objetivo es el de tener un evento de tal magnitud y estilo que conjugue TÉCNICA, TECNOLÓGICA, CIENTÍFICA, EDUCATIVA y CULTURAL para los jóvenes de la enseñanza media. Donde el eje sea: "Contribuir a la integración de los pueblos latinoamericanos en aspectos científicos, tecnológicos, culturales y educativos, en donde los aprendizajes significativos sean de calidad con equidad en un ámbito de participación activa con las comunidades educativas y sociales, que permita fortalecer la continuidad educativa y despierten futuras las vocaciones”.
El espacio lo denominamos “Primer Encuentro Latinoamericano Científico, Tecnológico, Cultural y Educativo” y 3º de Actividades Interactivas”. En donde congregar los diferentes actores en un mismo escenario y popularizar los diferentes logros obtenidos (conocimiento generado) y despertar nuevas vocaciones C y T.
Fomento de las carreras Científicas, Técnicas y Tecnológicas.
Comentario sobre el trabajo del Prof. F. Muñoz de la Peña.
Tantos años de investigación en la didáctica de las ciencias, tecnologías y práctica de las técnicas, sintetizados en una entrevista. También es muy cierto que estos conocimientos tan valiosos no tienen el efecto multiplicador deseado debido a la inseguridad que nos invade frente a lo nuevo.
La presión de largos años de tradición conductista, acorde a una mirada acartonada de C y T como una verdad última y acabada, acompañados por una mirada exacerbada y errónea de la C y T a través de los medios masivos de comunicación, no han hecho más que profundizar el concepto de la C y T como producto y no como proceso que es llevado adelante por hombres de carne y hueso que construyen un conocimiento desde y para la sociedad.
Conocimientos que deberían estar teñidos por valores compartidos en común.
Es urgente dar un giro completo a la enseñanza de las ciencias y las tecnologías, trabajar los procesos de la producción de conocimiento, enseñar a pensar científicamente y tecnológicamente con un buen uso de la técnica, mediante el fomento del desarrollo de habilidades cognitivas, propias del quehacer C y T, teniendo muy en claro las diferentes fronteras de la C y T erudita y la C y T escolar.
Mientras que en la ciencia erudita el científico tiene como objetivo develar eso desconocido de la realidad, ponerle un nombre y comunicarlo, en la ciencia escolar es el alumno quien debiera abrir la puerta e introducirse a pensar científicamente, de una manera reflexiva y crítica, aunque el conocimiento ya fuese producido por los científicos y supuestamente conocido por el docente, quien solo deberá transformar el proceso de aprender en una verdadera aventura, empresa en la que solo cumplirá un rol de guía de esos aprendizajes.
Es hora de cambiar la mirada, así también es bueno elaborar planes formativos y que permitan una rápida lectura de su funcionamiento, evaluando desde varios puntos. .
En la Ciencia, los grandes paradigmas son contra intuitivos y el docente los asume con invisibilidad. Mientras la tecnología busca su aplicación y la técnica lo ejecuta. Por ese motivo es sumamente necesario construir un movimiento de responsabilidades formativas individuales en todos los ámbitos, incluidos por supuesto, el ámbito docente y la sociedad.
De lo contrario ¿cómo puede un docente enseñar la dinámica del universo y de nuestro sistema planetario, si tiene una visión Aristotélica y Ptolemaica de esa realidad?, ¿cómo puede enseñar un docente la evolución de la diversidad biológica si tiene una concepción social Lamarckiana de una teoría que es el eje estructurante de la Biología?, ¿cómo puede un docente simplemente enseñar cualquier contenido si se para frente a sus alumnos a recitar los productos de la tecnociencia que leyó en los libros y llenar el pizarrón de fórmulas, mientras sus alumnos mantienen una actitud de pasividad?
El giro debe ser completo, un cambio de roles inminente. La enseñanza debe estar centrada en el alumno como verdadero hacedor de conceptos. Para ello el aula debe convertirse en un verdadero caldo de cultivo, el docente debe guiar cada proceso, tal el caso de resolución de controversias y situaciones problemáticas donde los alumnos se transforman en los verdaderos actores del acto de aprender en este nuevo escenario.
Bajar los brazos y tirarle la pelota de responsabilidades al otro, pareciera un deporte universal. Creo que de una vez por todas es tiempo de asumir responsabilidades, no hacerse los distraídos y tomar partido de un engranaje que debería fomentar valores y vocaciones que son indispensables para edificar los pilares de cada nación en Iberoamérica.
En este sentido, se tienen un punto de encuentro con las metas educativas 2021 de la O.E.I. como lo han redactado en diferentes documentos, en dónde la meta número uno es la integración, por lo cual al ser en un ambiente de intercambio se constituye en una gran fortaleza, al aprovechar esta oportunidad se pone en marcha un semillero de esperanzas que apunta al verdadero compromiso de todos nosotros (participación de la sociedad en la acción educadora).
Hoy como estrategia compartimos las producciones de nuestros estudiantes con las diferentes comunidades.
Fuente: http://aula21.net/aulablog21/archives/2011/05/07/los-jovenes-necesi...
La idea de fomentar y compartir actividades fue tomando forma en la comunidad educativa pasando por diferentes momentos y dónde el antecedente más reciente son las actividades interactivas realizadas en 2010 y en 2009. Finalmente hoy nos encontrarnos frente a gran desafío el Primer Encuentro Latinoamericano para compartir experiencias en la ejecución de Proyectos Tecnológicos con estudiantes de otros centros y países que nos han abierto sus puertas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, con quienes se creo una red de intercambio de investigación y desarrollo, tanto tecnológica como educativa.
En los eventos de intercambio regularmente existen tribunales examinadores los cuales destacaron el nivel de los trabajos efectuados por nuestros estudiantes lo que motivó a seguir trabajando a la comunidad educativa para hoy llegar a concretar una mega exposición interactiva en nuestra casa de estudios a nivel nacional e internacional, en dónde veremos reflejada la consigna del Instituto, la cual transmite que la enseñanza técnica y tecnológica es “TU FUTURO”.
El poder pensar en que las comunidades educativa y social junto a otros actores, tales como diferentes empresas nacionales e internacionales relacionadas con la investigación y el desarrollo, respiren ciencia y tecnología en un mismo entorno, permite creer que el soñar juntos es posible.
La realización de este proyecto tiene particularidades muy notorias y básicamente mencionaremos tres:
A) El protagonismo de los estudiantes (como lo menciona el Profesor F. Muñoz de la Peña).
B) Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora (primera meta de la OEI).
C) La divulgación del conocimiento generado (generación y derrame de masa crítica, compartido con la sociedad).
El generar este espacio que permitirá tanto a nivel Nacional como Internacional compartir actividades y experiencias educativas, es complejo. Por lo que resulta vital considerar tres pilares: la planificación, la ejecución y la evaluación, ala hora de organizar una actividad de esta magnitud. Sugerimos, además trabajar en equipo para alcanzar con éxito los objetivos trazados
sabes, creo que este escenario es muy similar en la mayoria de paises iberoamericanos. Lo peor es que siempre se pone el ojo frente a los docentes, como si de este dependendiera fundamentalmente producir los cambios que se requieren para lograr las metas propestas. Creo que los cambio deben ser culturales, politicos. Se requiere una vision difertente de lo importante de la educacion y que se hagan las inversiones necesarias para lograr los estimulos y la fe que requeren los sistermas educativos de hoy.
Hola a todos, El concepto de calidad, es un concepto que aun no ha sido unificado, pues los programas de gobierno proponen estrategias de medición con pruebas externas que comunican solo cifras en términos porcentuales, dejando de lado otros aspectos que son vitales en la comprensión del concepto de calidad.
Las percepciones que sobre el concepto de calidad tiene los docentes, los estudiantes, los directivos y el estado o gobierno son distantes pues depende de las experiencias y expectativas del proceso educativo. me atrevo a publicar un aparte de mi proyecto de investigación de maestría que por cierto el tema álgido fue la comprensión del concepto de calidad en las comunidades rurales y su relación con el concepto de estado.
Luego, la Calidad educativa como una meta del PNDE, la propone como los desafíos de la educación y fines de la calidad educativa, en torno a este tema se pretende garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que dé respuesta a las exigencias socioeconómicas, políticas, culturales y legales de la sociedad colombiana. Con especial atención a las poblaciones rurales. En este sentido, el estudiante es un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y la diversidad cultural, étnica y ambiental, que vive en paz y armonía con sus semejantes y la naturaleza, con capacidad para acceder al conocimiento científico, técnico, cultural y artístico y es competente en su desempeño personal social y laboral.
"Paradójicamente la calidad educativa en las escuelas y comunidades rurales tiene diferentes vínculos, es así como para la misma comunidad ésta, tiene más sentido cuando el maestro se compromete con la comunidad, se relaciona con ellos y su cotidianidad. Pues el profesionalismo del maestro se evidencia en lo anterior más que en su capacidad para enseñar o su formación profesional; “-En las actitudes del docente es que vemos su nivel de profesionalismo. Que el profesor sea o no estudiado, no quiere decir que tenga compromiso con la vereda, pero si el docente es comprometido puede ser cada día mejor profesor”. (grupo focal, corregimiento de Santa Elena).