La escuela enseña a no pensar

Un saludo cordial a cada uno de los integrantes de la RED IBEROAMERICA DE DOCENTES. Luego, invito que colaboren con sus observaciones, aportes y sugerencias sobre el archivo adjunto: La%20escuela%20ense%C3%B1a%20a%20no%20pensar_ok.pdf

Gracias

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Para enseñar a pensar se debe saber hacerlo, ¿cómo se puede enseñar algo que no se domina?, ¿las instituciones formadoras de docentes les enseñan a pensar, tienen alguna área de formación en ese aspecto?, ¿a la élite del país le interesa que la gente piense?. Estas interrogantes son algunas entre otras que explican porque las escuelas no enseñar a pensar y matan la imaginación y la creatividad.

    Las actividades desafiantes y significativas, la acción centrada en el alumno, cuando el proceso de enseñanza aprendizaje es una intervención activa, permanente, continua y dialogada facilitan el desarrollo del pensamiento. La evaluación al servicio del aprendizaje también aporta, la inteligencia, el ingenio, la creatividad del profesor son detonadores, el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo también ayudan. No se trata de recetas, sino de un trabajo permanente, desafiante, comprometido, planificado, con variadas estrategias, desestructurando el aula, innovando.

    Interesante tema, un saludo cordial desde Chile.

  • Apreciado colega, recibe un saludo especial.

     

    Gracias por compartir el texto.

     

    Mis apreciaciones al respecto:

     

    1. Me parece un tema relevante y considero que debe hacer parte de los grandes que tenemos los profesores y los formadores de profesores.

     

    2. Soy partidario de identificar las problemáticas de la educación; pero sobre todo mirándolo como oportunidad para mejorare, potenciar o cambiar. En este sentido no suelo atreverme a generalizar o a hacer afirmaciones respecto a cosas “que ya se saben que son así”. Aunque en el texto eres cuidadoso con ello, en ocasiones se siente ese ánimo. Me cuesta en este momento hacerme entender, pero lo que quiero decir es que he aprendido a que si bien es cierto que hay cosas para mejorar en la práctica de enseñanza, también debemos salirnos de la tendencia (sobre todo de agentes externos a la escuela) que han institucionalizado para la que “ya se sabe que los profesores somos tradicionalistas y siempre enseñamos de la misma forma mecánica” y no se afirma sobre estudios recientes (y sin sesgo); y más bien reconocer que muchos profesores hacen cosas maravillosas, sólo que no se les reconoce y que muchos no fueron formados o no se les da las condiciones para sistematizar y mostrar esas experiencias. He tenido experiencia en formación de profesores en grado (muchos de mis estudiantes ya tienen experiencia en el aula) y maestría (todos son profesores con experiencia de varios años) y en los cursos de investigación educativa y didáctica de las ciencias, he visto muchas cosas maravillosas que los profesores hacen… claro, a los ojos de cierta tendencia de “investigadores expertos de universidades”, los esfuerzos de los profesores no son suficientes o son nulos; pero he aprendido a reconocer trabajo muy valiosos que me obligan a distanciarme de ese “se sabe que los profesores hacen clases tradicionales, por lo que ni hace falta hacer estudios de observación de clases para afirmarlo”.

     

    3. Respecto a este párrafo:

     

    Dicho de otra manera, una persona no

    puede ser un buen fondista solo

    escuchando y/o leyendo y memorizando

    las reglas, teorías, técnicas de la

    disciplina y/o la biografía de los

    mejores fondistas del mundo y

    repitiéndola de memoria en uno u otro

    lugar; sino poniendo a prueba las reglas,

    teorías y las técnicas en el lugar de los

    hechos después de haber practicado,

    ensayado y/o ejercitado.  

     

    Da la impresión que sugieres que la solución a la enseñanza centrada en la teoría es irse al extremo de lo práctico. Es claro que en lo que continúa te refieres a reflexión teórica sobre la práctica y retroalimentación sobre la misma teoría a partir de la vivencia; que te refieres a procesos mentales complejos y que no sólo estás hablando de irse a ese extremo de lo empírico sin sentido. Por esto te sugiero que pases esto de lo implícito a lo explícito, ya sea reescribiendo el párrafo o con uno consecuente que conceptualice lo que muestras en los párrafos que siguen.

     

    4. Me parece muy interesante que se pueda avanzar en este campo, en términos curriculares: ¿qué es lo que los profesores esperamos propiciar en nuestros estudiantes respecto al “saber pensar?, ¿se parece o no esto a enfoques como las competencias o inteligencias múltiples o prácticas científicas escolares –lo siento, soy profesor de química, jejeje-?, ¿cómo podemos formar o enseñar desde este enfoque?, ¿qué y cómo se evalúa desde este enfoque?

     

    5. Y por supuesto: muy valioso poder conocer experiencias desarrolladas desde dicho enfoque.

     

    Colega, muchas gracias por permitirnos aprender y aportar sobre tu trabajo.  

    • Julio, gracias por las sugerencias y preguntas planteadas.

  • El titulo parece que confronta la msion de la escuela, es atractivo pero al empezar a leerlo, parece ser que queda en lo superficial del tema, a mi parecer es necesario profundizar el porque afirma el autor que en las escuelas no se enseña a pensar. Es necesario conceptualizar y diferenciar los tipos de aprendizaje  segun el enfoque de la neurociencia se logra el nivel de pensamiento cuando se aprende a refelxionar.

  • Saludos Fisher

    Me llama la atención que en un texto en el que se habla del pensar no se haga alusión a lo filosófico y parta de inicio de una  definición de diccionario, que dicho sea de paso, no muestra la ficha informativa completa.

    Cuando una se encuentra con una afirmación tan categórica como la que presenta el título del texto, ipso facto cuestiona, ¿cómo se piensa el NO en esta afirmación? ¿Cómo se piensa el pensar, cuándo se le solicita pensar, a los otros?

    Dice Wittgenstein: “El límite de mi lenguaje es el límite de mi pensamiento”, por lo que en estas letras expreso una opinión que puede parecer importante o no, y también puede gustar o no, pero sin ninguna duda apela a que se ponga en juego el pensamiento.

    Desde mi perspectiva, lo continente en el texto no corresponde al título, dado que muestra cómo son usados los ejercicios memorísticos, que probablemente, para  un adulto con experiencia de vida resulten obsoletos pero... para una chica o chico que tiene pocos años, experiencia  e información, sean una invitación o provocación a poner en ejercicio esa capacidad para indagar y conocer que resulte en pensar. La expectativa era encontrar el sentido de ese <NO>.

    Desde mi lectura, en el texto se confunde el pensar con el aprehender, sin embargo, me invitó a querer encontrar por lo menos una repuesta a la primera pregunta que renglones antes presento. ¿Cómo se piensa el NO en esta afirmación?

    • Un placer enorme de saludarle distinguida Julia.

      Le agradezco profundamente por las dos interrogantes y por la cita: “El límite de mi lenguaje es el límite de mi pensamiento”. Las preguntas y la cita me ayudan a pensar; no es escusa, estoy aprendiendo a pensar pensando. y como dijo  Antonio Machado "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar".

    • Fisher:

      Pensar, se hace en todo momento, "bien pensar o pensar bien" no lo conseguimos todos.

      En este tiempo, se apela a que en la escuela no exista un acercamiento a la filosofía o a la hstoria, por lo menos en mi país se quiere desaparecer, probablemente porque ya no se requieren humanos pensantes con historia e historicidad, sino sólo trabajadores sin pasado, presente o futuro.  .

      Situación preocupante, porque hoy día quienes se forman como docentes están perdiendo la posibilidad de <pensar acerca del pensar> que (desde mi punto de vista), es inicio de aprendizaje. Como personas que formamos personas no pdemos hablar, ni siquiera proponer la palabra excusa, por el contrario, tenemos la posibilidad de situarnos como adultos que constantemente aprenden-desaprenden y re-aprenden. El aprendizaje es por su naturaleza movimiento, el conocimiento es una constante espiral en aumento, involucrarse en ello invita, provoca y exige pensar. Brindar esto a chicas y chicos aprendientes es exigencia ética.

      Por mi parte voy tratando de hilar fino buscando el ser y sentido de mi profesión como docente, en ello me ha ayudado la filosofía, particularmente un hombre que no a muchos gusta, pero quien, hasta el momento, me ha puesto enfrente una pregunta que no he podido responder. Ese hombre es Martín Heidegger y la pregunta está planteada en uno de sus escritos titulado: ¿Qué significa pensar?. Lo comparto, por si puede ser de utilidad.

      Saludos.

  • Toda práctica realizada en el aula, está enmarcada dentro de un marco teórico. Los diferentes modelos coexisten en la actualidad, determinando estrategias diferentes en la dinámica del aula. En un modelo tradicional, la repetición  es esencial, caracterizado  por las asociaciones muchas veces arbitrarias , al pie de la letra. No se considera los conocimientos previos pertinentes y el profesor , es el que transmite y organiza la secuencia  de contenidos y actividades, muchas veces, sin tener en cuenta al alumno. En las nuevas posturas esto cambia, Las información nueva se relaciona con la ya existente , se debe tener en cuenta los conocimientos previos y el docente sabe que tiene que planificar para lograr un entramado o red conceptual. Esto se logra, si tenemos un docente atento al desarrollo de sus alumnos y un análisis de cómo la variación de las diferentes situaciones inciden sobre el aprendizaje de los chicos. Esta forma de trabajar no está generalizada, por diferentes razones. Algunas de ellas son:

    1- Es más fácil trabajar en un modelo tradicional que en las nuevas propuestas.

    2- El trabajo del docente se profesionaliza mucho más, al tener no sólo que enseñar, sino a "visualizar" lo que el alumno ha aprendido y en base a esto re- planificar.

    3- El nuevo abordaje lleva a promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo ( en el modelo anterior es individualista, pensando que el logro de los objetivos , depende del trabajo, capacidad y esfuerzo de cada quien).

    4- En el docente la formas que aprendió cuando era niño, aún subyacen. Esto determina la dificultad de poner en práctica, formas totalmente diferentes a las que subyacen inconcientemente. 

    5-Los buenos climas institucionales son necesarios, para exponer las diferentes problemáticas, buscar soluciones en forma conjunta, apoyar académicamente a todo el colectivo docente.

    6- Los diferentes sistemas educativos siguen privilegiando los productos más que los procesos . Queda muy claro , con el sistema de calificaciones y las diferentes pruebas internacionales, que no tienen en cuenta el contexto y otras variables.

  • Como lo manifiestan muchos investigadores; la escuela, los docentes y los estudiantes tienen diferentes enfoques.. los dos primeros tienen rasgos academicistas y todavia tienen caracteristicas industriales... existen estudios que demuestran que la mayoria de estudiantes se desmotivan por el tradicionalismo existente en las IE lo cual tiene como consecuencia el fracaso escolar.

    las nuevas tendencias pedagógicas se enfocan en las emociones y formas de aprendizaje centradas en el estudiante concluyendo que no se puede aplicar la misma metodología con todos los estudiantes debido a que cada uno tiene estilos y ritmos de aprendizaje diferentes. La innovación educativa es el tema de momento y el realizar analisis de las problematicas sociales mediante la investigación educativa difundiendo sus resultados es una buena alternativa para empezar el cambio de los diferentes sistemas educativos Iberoamericanos.

    Felicitaciones por su aporte, nos motiva a la reflexión.

  • La lucha es grande...y el "no pensar""se vuelve una comodidad para el estudiante hondureno.
This reply was deleted.