Desde hace algún tiempo he estado siguiendo esta propuesta, partiendo de que es una metodología válida para incorporar cualquier saber atento a que a todo tipo de situaciones se les puede colocar algún interrogante. Caben pocas dudas acerca de que nuestra historia es cíclica si vemos que Sócrates ya utilizó este método, y a nadie se le ocurre pensar que es fácil de aplicar desde la perspectiva docente, requiere tiempo para preparación, ejecución y retroalimentación; y, sólidos conocimientos, al menos de la dinámica del proceso.
Walter Magaña en su respuesta a Marinelly toca un punto crucial en este proceso, el de la transdisciplinariedad. Es ubicarse en la vereda del rechazo a la enseñanza mecánica y por asignaturas independientes, para enfocarse en un proceso integrador que permita al estudiante localizar la información, organizarla, procesarla, asimilarla, y sobre todo, aplicarla de manera creadora a situaciones concretas y reales de su entorno. Esto implica que el docente debe tener muy claro el objetivo o conocimiento hacia el cual desea que sus estudiantes lleguen, y comprender que deberá formar parte de un grupo docente interdisciplinario que va junto tras similares objetivos.
Y ya que planteamos dudas, ¿es posible una enseñanza problémica masiva?
Un abrazo.
Respuestas
No es clara la categoría "enseñanza problémica masiva", pero, si se refiere a su aplicación didáctica en todas las áreas del conocimiento, yo diría, que sí. Desde la técnica, como aprendizaje empírico, hasta los más altos niveles y formas de aproximación al conocimineto científico, son válidos los métodos y las categorías de la enseñanza problémica. Por ejemplo, los más grandes exponentes del universo a través de la pintura, no hacen más que reflejar su mundo a través de la imagen. Las obras de Picasso o de Dalí dejan ver, ante todo interrogantes que solo quienes saben leen este lenguaje podrá hacer una aproximación a la explicación abstracta. Y qué decir de aquellos exploradores que se aventuran a escudriñar mundos desconocidos?
Disculpas por la ambigüedad, más que una categoría me refería a la posibilidad real de aplicar con eficacia y efectividad el método problémico en grupos numerosos, (de allí la palabra “masiva”); la utilización de esta metodología, ¿no es de por sí una contradicción al pretender una educación masiva, en que el sistema evalúa éxito-fracaso en función de número de egresados?, en otra respuesta comentas la limitación del nivel problémico de los interlocutores, “nivel” en el que asumo incorporas tanto conocimientos teóricos previos, como actitudes, habilidades, contextos, circunstancias, etc… grupos numerosos traen aparejada una complejidad de manejo en que difícilmente se logran aprendizajes no condicionados por el propio docente o guía del proceso, limitado a su vez por factores externos, (tal como los tiempos), independiente de las propias limitaciones personales de tal guía… en mi opinión, el método problémico funciona con grupos pequeños y con objetivos muy claros… pero esto, ¿no es ser elitista?...