Estimados amigos,

El escritor mexicano Carlos Fuentes, en su libro En esto creo, trata en su nota sobre "Globalizacion" sobre las TIC y los problemas latinoamericanos, que nos invita a reflexionar sobre nuestras opciones frente al "Everest" global y los escaladores desde lo local.

Muchos saludos,

M C Patricia

 

"¿Resuelven las nuevas tecnologías y la informática los problemas básicos de la gran masa de pobres en Latinoamérica y el mundo?

Por sí solos, no.

Pero en la medida en que la novedad tecnológica se extiende como factor acelerado de educación en comarcas y clases sociales que pueden recibir instrucción sin necesidad de caminar tres horas a una escuela y sin la posibilidad de pagar a maestros escasos y mal remunerados, entonces sí.

En la medida en que la tecnología y la información pueden llegar a las erosionadas e improductivas tierras muertas de la América Latina y demostrar cómo se conservan tierra, agua, bosques y se moderniza y enriquece el quehacer agrícola, entonces sí.

En la medida en que la tecnología y la información se convierten en vehículos de una solución básica de la pobreza, que es generalizar el microcrédito, entonces sí.

En la medida en que la información y la tecnología pueden multiplicar los ingresos de los pequeños productores mediante la identificación de mercados, entonces sí.

En la medida en que la información y la tecnología le otorguen a los ciudadanos los poderes necesarios para reconstruir los controles políticos y sociales de la economía, entonces sí.

En la medida en que la información y la tecnología le proporcionen a cada individuo el equipo cultural necesario para aprender, producir, influir, entonces sí.

En la medida en que la información y la tecnología le permitan a los ciudadanos adquirir perfil propio, identificar intereses y asumir cultura, entonces sí.

En la medida en que la información y la tecnología le devuelvan al Estado y a la política su indispensable papel de actor central, entonces sí.

Globalización y política. Lo ha dicho con gran precisión el politólogo mexicano Federico Reyes Heroles:

«En nuestra América Latina... los agentes económicos no poseen la capacidad de sustituir al Estado... Despidamos al Estado benefactor pero fortalezcamos al Estado regulador.»

Reyes Heroles nos recuerda que no hay democracias estables sin Estado fuerte. Esto es cierto en las democracias fuertes de las economías fuertes del Hemisferio norte. Lejos de disminuir al Estado, la globalización y la apertura extienden las áreas de la competencia pública y reafirman la función redistribuidora del Estado por la vía fiscal.

El Estado latinoamericano sigue siendo factor indispensable para implementar las políticas de salud, educación y nutrición. El Estado no puede renunciar a su función recaudatoria, mejorar la eficiencia del gasto y obtener recursos adicionales para la política social.

Estado no grande, sino fuerte. Política de pie, no recumbente. Empresa privada productiva, no especulativa. Sociedad civil atenta, consciente de que los derechos sociales dependen de la acción y la organización sociales. Tercer sector como conducto de inteligencia social: cuál es mi identidad, cuáles mis intereses, cuáles mis desafíos.

No oculto por un momento los males de la economía global. El abismo creciente entre pobres y ricos. La abolición de ocupaciones tradicionales. La urbanización devastadora. La rapiña de recursos naturales. La destrucción de estructuras sociales. La vulgaridad de la cultura comercial.

Pero niego dos políticas: La del avestruz que esconde la cabeza en la arena. Y la del toro que entra a destruirlo todo en la cristalería.

La pura negación no va a ponerle fin al proceso globalizador. La cuestión es: cómo aprovecharlo.

¿Cuáles serán, una vez asimiladas las virtudes, limadas las asperezas, agotadas las oposiciones, reforzadas las resistencias, legisladas y sujetas a política las realidades de la selva y las del zoológico globales, los temas que podemos prever ya como nueva arena de disputas dentro de cuarenta, cincuenta años, cuando yo ya no esté aquí? Me atrevo a imaginar tres. La protección del medio ambiente. Los derechos de la mujer. Y la defensa de la esfera personal contra la invasión pública, así como la defensa de la esfera de lo público contra la rapacidad privada.

Los méritos de la globalización serán urnas vacías si no se llenan con los líquidos de la gobernanza local: las políticas de desarrollo, bienestar, trabajo, infraestructura, educación, salud y alimentación que se inician localmente a fin de crear el círculo virtuoso de un mercado interno sano como condición para contribuir a un mercado global vigoroso pero más justo, realmente global en la medida en que incluye cada vez a más hombres y mujeres en el proceso del mejoramiento real de sus vidas. La exclusión no puede ser el precio para alcanzar la eficiencia.

Creo que sólo a partir de esta gobernanza local sana se puede aspirar a un nuevo orden internacional igual, mente saludable. Pues en la medida en que el Estado nacional inicie, coopere en y proteja las medidas nacionales para resolver la galaxia de problemas que aquí he señalado, en esa medida tendrá más autoridad para proponer leyes globales sobre medio ambiente, migración y normas de trabajo, fínanciamiento para el desarrollo y jurisdicciones internacionales para combatir el crimen organizado, política familiar, feminismo, educación, salud y cuidado de la infancia.

Ante todo, gobernanza local efectiva: política.

En seguida, organización internacional reforzada por políticas locales, y viceversa. Avenidas de doble circulación, es cierto, pero si la comunidad nacional no crea sus propios instrumentos para resolver localmente los problemas, la ayuda internacional puede irse a un pozo sin fondo en el que, lo sabemos todos, la corrupción es el más insaciable de los monstruos.

La globalización sólo favorece al desarrollo humano si al mismo tiempo se fortalecen las instituciones públicas tanto nacionales como internacionales, a fin de sujetar a derecho la multitud de agentes no políticos que actualmente despojan de poder a los pobres electos a favor de los no electos.

No contribuyen a la legalidad dentro de la globalidad las decisiones que dan la espalda a los tratados protectores del medio ambiente, a los acuerdos de desarme equilibrado y sobre todo al esfuerzo máximo para hacer que coincidan la globalidad y la justicia penal.

/.../

Desde esta nuestra América Latina, desde estas tierras feraces, bellas, dolientes, pisoteadas y acribilladas por sí mismas y por quienes codician, yo no lo sé, si su pobreza o su belleza, pedimos hoy, simplemente, globalizar no sólo el hecho, sino el derecho, elevar a derecho el comercio y la salud, la educación y el medio ambiente, el trabajo y la seguridad.

Que el Norte, en su propio beneficio, sepa, en la era global, distribuir beneficios y reducir cargas.

Que el Sur. en vez de reiterar una y otra vez su cuaderno de quejas, su cahier de doléances, sepa limpiar primero su propia casa, no exigirle al mundo lo que antes no nos demos a nosotros mismos: la soberanía de la libertad interna, la democracia y los derechos humanos, la respetabilidad de la justicia que destierra la corrupción, la impunidad y la cultura de la ilegalidad en nuestro propio suelo.

Y sólo entonces, a partir de todo ello, hagamos válida una globalidad de derechos y obligaciones compartidas, de acuerdo con la certeza de que no hay globalidad que valga sin localidad que sirva."

de Carlos Fuentes, En esto creo

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Un agregado mas para que no tengas mis expresiones como solo críticas al escrito de fuentes. Fue el pionero y de los primeros visionarios en alentar la idea de lo local como fuente de superación de los conflictos. Y en esto coincido plenamente. Pero precisamente es en lo local donde mas se manifiesta el poder de las estructuras mentales que nos impusieron desde siempre las miradas desde el otro lado del mundo a los habitantes de la América Latina, así como en términos mas concretos de fuerzas militares lo sajones hicieron lo propio con los latinos en Europa (Las diferencias son claras con España, Grecia, Italia, y los poderes de Inglaterra y Alemania). Y es en lo local donde mas se manifiestan reales todos los aportes de paulo Freire en cuanto a la mentalidad colonial que signan nuestros mentidos desarrollos. No es el autor a quién se le discute capacidades por demás probadas, sino a ciertos contenidos que, a 10 años de formuladas, merecen repreguntas.-

    • Hola Daniel Roberto,

      Muchas gracias por tus valiosas palabras. Como bien lo explicas, hay un tiempo entre su texto y hoy, y muchas cosas nos toca repensar conceptualmente. El papel pionero para quebrar estereotipos y ofrecer un nuevos enfoques para captar la multiculturalidad latinoamericana han sido y seran muy importantes.

      Por cierto, las generalidades a veces ayudan a un dialogo amplio e inclusivo, pero toca el tiempo de hacer distinciones exhaustivas y revisar conceptos y estructuras.

      Un abrazo,

      M C Patricia

  • ¿Resuelven las nuevas tecnologías y la informática los problemas básicos de la gran masa de pobres en Latinoamérica y el mundo?

    Mal se puede contestar a una pregunta que presupone definiciones de objeto y escencia que no quedan explicitadas de modos ciertos. ¿Que es la pobreza? ¿Que significa ser pobre? ¿Que valoraciones morales, económicas, socio-culturales, socio-políticas, psicológicas, educativas en cuento a calidad y cantidad de conocimientos adquiridos, nivle de escolarización y capacidades adquiridas, formas y posibilidades de accesos? ¿Es la pobreza un problema en si mismo o un sintoma de otros? Sin definiciones claras del problema no se pueden esbozar soluciones.

    Plantear, además, a las TIC y las nuevas Tecnologías , que son técnicas e instrumentos que surgen de las ciencias informáticas como campo de conocimiento (Esta distinción me parece básica, porque estamos poniendo en un plano de igualdad a los conocimientos con sus derivados intrumentales, que bien puede ser así interpretado, pero que claramente obedece a un a línea de pensamiento no única toda ves que las TIC son parte de esas derivaciones de la Informática pero no constituyen su todo instrumental), como posibilidad de solución a cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales, etc, dan por sentado que el problema es de forma y no de conductas o de relaciones humanas. Es de instrumentación de herramientas y de reparto de recursos y no de como las sociedades se organizan para tales repartos y generación de esos recursos.- Esto pone también en relación a las posibles respuestas a la pregunta formulada , en un plano diferente de interpretación de la relación de lo tecnico y tecnológico con respecto a los campos de conocimiento que le dan orígen y les posibilitan su realización práctica y de estos últimos, no de los primeros, es decir de lo instrumental y no lo cognitivo, como posibilidad de solución a problemas sociales.-

    Abordar estas cuestiones desde esta perspectiva, implicaría un desarrollo por demas extensivo que desborda este espacio como espacio de debate, por lo que me contento por dejar expuestas las dudas ante la formulación de la pregunta, en términos de atender a problemas complejos de modos complejos y no superficialmente que dá por ciertas respuestas que ni siquiera estan correctamente formuladas como dudas o preguntas. Hay muchas teorías que intentaron e intentan dar respuestas a esta cuestión desde hace algo mas de 10 años. El problema de fondo es que no hay intenciones ciertas de profundizar en las causas reales de la existencia de la pobreza, porque irreductiblemente, y si como cientificos buscamos conocimientos que surgan de investigaciones que intenten despojarse de “ideológicos pre-conceptos” nos demostraran que las respuestas ya las teníamos desde hace mucho antes, pero precisamente fueron negadas y mentidas por acusaciones de ideológicas perversiones.-

    • Hola Daniel Roberto,

      La reflexión hecha aquí por el escritor Carlos Fuentes parte de una pregunta frecuente que muchos se hacen  y que por ello invita a acercarse y a dialogar sobre el tema y sobre lo que el autor sugiere. Creo que yendo junto al autor a lo largo de su texto nos enriquecemos, es decir, procurando tal vez más aprender que ensenar, un poco siguiendo la línea de Paulo Freire. Creo que es esa capacidad de respeto y admiración hacia el interlocutor que nos hace felices, mas que procurar impugnarlo porque tiene otro enfoque o tratamiento de las palabras.

      Igualmente es muy complejo dar una definición y valoración de la situación de pobreza, pobreza extrema, indigencia, insatisfacción, etc. Pero es un tema que ocupa mucho al tratar la situación de América Latina, que por otra parte, parece contener la mayor brecha económica entre pobres y ricos.

      También pueden distinguirse diferentes componentes de las TIC, de su uso, de su impacto, etc. Todo ello no necesariamente imposibilita al escritor de hablar en una forma más amplia.

      La pregunta de Fuentes (hecha hace ya un tiempo) cristaliza una preocupación de mucha gente de varias disciplinas, culturas y generaciones, y en ese sentido nos motiva a compartir un escenario común. Cada uno definirá a su modo las palabras, hará interpretaciones propias -algunos con intransigencia, muchas veces en el riesgo del dogmatismo. La apertura a otros paradigmas, y el disfrute en la convivencia de diversas teorías e interpretaciones, me parece, es lo que hace tan valiosa la comunicación desinteresada.

      Muchos saludos,

      M. C. Patricia

This reply was deleted.