Alumnos con características especiales

Es de especial atención todos aquellos alumnos que se presentan en nuestras aulas de clases con diferentes situaciones, ya sea por ser alumnos que se encuentran por encima del percentil de normalidad (sobresalientes) y los estudiantes que tienen dificultades como perdida de visión, audición etc., etc,.. Los primeros: no contamos con personal para brindar apoyo y hacer que estos alumnos tengan el mayor provecho de sus capacidades. Tampoco tenemos escuelas que permitan un mejor aprovechamiento de sus capacidades creadoras, e innovadoras. Esto quiere decir que estamos desaprovechando estos talentos y dejándolos a un lado, donde ellos se decepcionan y caen en el aburrimiento, por no canalizar todo lo que implica esta realidad, ya que la educación que le brindamos es igual a los demás y por tanto es la misma evaluación sobre los mismos contenidos. ¿qué hacer? Es preciso innovar técnicas y metodologías que permitan conducir este tipo de estudiantes y canalizar sus inquietudes.

En segundo lugar y no menos importantes es encontrar alumnos con discapacidades en escuelas que no reúnen las condiciones mínimas para que estos alumnos puedan desarrollar sus capacidades (ellos también crean e innovan) y nos permiten conocer a partir de su discapacidad la forma como ello se la ingenian para poder lograr las metas que se plantean.

Es una reflexión que hago, a fin de aprovechar esta oportunidad como es el foro donde cada unos de nosotros ponga su granito de arena a fin de poder conseguir alguna forma de apoyar a nuestros muchachos, ellos lo están esperando y el mundo los está necesitando.

Muchas gracias.-

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Definitivamente cuando tenemos alumnos con ciertas discapacidades o diferencias nos damos cuenta de nuestras propias discapacidades y diferencias y eso nos vulve más humanos, más sensibles y aprendemos mucho de ellos porque la misma diferencia es la que potencia la creatividad y la innovación. A nivel de bachillerato he dado clase a personas ciegas y me han sorprendido muchísimo al ver como solventan la falta de visión con una visión muy positiva del mundo y el desarrollo increíble del sentido del tacto y del olfato, así como sus conceptualizaciones espaciales además implica que los demás no desarrollamos todo ese potencial por comodidad. Y a nivel universitario he dado clases a algunos jóvenes sordomudos, eneste caso me ha sido más difícil porque no sé el lenguaje apropiado y ellos han tenido que llevar sus clases con traductores, creo que en este caso la dificultad ha sido mayor y espero un día aprender a comunicarme con mayor eficacia para interactuar mejor. Considero que la desconfianza y la marginación de los sordomudos es mayor que la de los ciegos ya que estuve en un proyecto para crearles una gramática y un diccionario visual y practicamente fue imposible por diferentes motivos. Y he dado clases a chicos que se movilizan en silla de ruedas y en este caso el entorno es más solidario. Y he tenido la oportunidad de dar un diplomado a profesores que trabajan con niños con retardo, autismo, y otras especialidades y es tan complicado ver que el profesor no está preparado y que muchas veces no se informa adecuadamente o incluso tiene muchos prejuicios que no le permiten realizar su rol adecuadamente. En El Salvador no hay escuelas para niños que estén fuera del promedio, hacen falta escuelas para niños cuyo desempeño sea más alto que el promedio, para niños con rasgos de autismo, para niños con ciertos talentos.  Así que considero que el tanto el tema de ciencia, tecnología e innovación como el tema de la inclusión y la diversidad son temas trascendentes y que hace falta profundizar en ellos así como reflexionar sobre el rol del maestro en estos casos y la preparación que debería poseer para apreciar la creatividad e innovación de los alumnos.

    • Estimada amiga. Gracias por su aporte profundo y valioso. Considero, que hace falta una capacitación muy seria y profunda, para los profesores, una capacitación para enfrentarse a las diferentes necesidades educativas especiales con las que se enfrentarán en el aula. Es una necesitad muy, pero muy urgente, creo que la mayoría de profesores no estamos capacitados para detectar todos los problemas que se presentan en el aula y mucho peor para enfrentarlos y buscar soluciones. Es imprescindible que todos los países, desde sus respectivos Ministerios de Educación, en estrecha relación con otros Ministerios como el de Salud, por ejemplo,, enfrenten esta situación, y lo hagan como una medida urgente, pues, la educación no mejorará realmente, si no se capacita a los maestros para enfrentar las diferentes necesidades educativas que existen y que cada vez son más notorias y difíciles. 

    • Es maravilloso saber de sus experiencias y las enseñanzas que reportan, insisto en la necesaria formacion docente, no especializada, sino multidisciplinar, para entre otras razones, que por ejemplo no suceda lo que a Usted al trabajar con los de dificultades auditivas, tambien para contar con un docente que no aprecie diferencias que provoquen sensibilidades de lastima sino que transforme su actuacion en desarrollar capacidades de inclusion en la vida cotidiana.   

  • El tema que se plantea es interesante¡¡¡ pero me asalta una duda: estudiantes con NEE- Necesidades educativas especiales? o NED- Necesidades educativas diversas? o simplemente NE? 

    Independientemnete del termino, lo que se requiere es una transformacion en el sistema educativo y las practicas pedagogicas de los maestros¡

    comparto la siguiente frase:

    “La inclusión no es acerca de grupos concretos de estudiantes, es reestructurar el sistema educativo” · Mel Ainscow, experto en educación inclusiva

    Y por ultimo y no menos importante:........Una imagen muchas veces vale mas que  mil palabras:......
    576146_388162064566991_944288818_n.jpg
    La VULNERABILIDAD es una de las grandes fortalezas del ser humano, aún incomprendidas, ya que muchas personas lo identifican con debilidad, pero es todo lo contrario, es el valor de abrirse y mostrar tus entrañas, es mostrar tu realidad y dejar de fingir, es coraje y es colocarse del lado en donde ya no hay nada que perder y todo que ganar, es descargarse del peso de las apariencias y atreverse a mostrarse al mundo, y todo ello no hace otra cosa más que conquistarte a ti mismo y fortalecerte. Javier Iriondo
     
     
    Un Profesional con ACTITUD es un Profesional que comparte¡¡....Poco nos sirven nuestros tesoros si los conservamos guardados, lucen más fuera del cofre. La humanidad evoluciona notablemente cada vez que coopera y colabora, de esta forma los hombres avanzamos mejor y más rápido juntos. Un Profesional que colabora, que es miembro de una comunidad abierta, que comparte sus ideas y se enriquece con las ajenas, que piensa de forma colectiva y actúa de manera cooperativa, es un profesional que apuesta al cambio  mancomunado. Compartir es una forma de desprenderse de lo propio, dejar volar, fluir, transformar, adaptar, utilizar y multiplicar nuestras ideas. Porque si una idea es buena lo mejor es que muchos la conozcan y si un proyecto funciona lo mejor es que otros lo apliquen¡¡
     
     
    “Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de nosotros tendremos dos ideas”. (Bernard Shaw) 
  • Al hablar de la atención a la diversidad no podemos dejar de lado la perspectiva del profesional -del maestro - que lucha muchas veces en soledad en su espacio del aula. Dotarle de herramientas que fortalezcan su autoestima y capacidad para dar respuesta desde su espacio es de vital importancia. Creo que el profesorado y la sociedad actual en donde el éxito se mide desde la capacidad adquisitiva y los patrones de belleza que desvirtúan el paso natural del tiempo en nuestro cuerpo, dificultan la integración e inclusión de personas excepcionales que nos dan la oportunidad de desafiar nuestra creativa aptitud de respuesta. Aceptar el desafío solo es posible desde un estilo de vida lúdico en donde nos damos permiso para ser, hacer y saber desde el arte y la ciencia...innovar es poder modificar las estructuras del espacio y tiempo con curiosa creatividad e inteligencia.
    os invito, al desafío de no paralizarnos y buscar nuevas formas de comunicarnos y expresarnos empática y cooperativamente.
    • Estoy muy de acuerdo con todos estos planteamientos y mi propuesta es la de incrementar la formacion docente desde la EDUCACION INCLUSIVA, para la EQUIDAD. M. Bestard Gonzalez

    • Ángeles:

      La figura del profesor, del maestro, es la pieza clave para que las niñas y niños con discapacidad, progresen y se desarrollen como personas en este mundo. Los neurólogos, neuropsicólogos y neurocientíficos en general, no somos ni siquiera la salsa que adereza la ensalada. Son ustedes los que condimentan la ensalada. Ahora bien, ese desafío de no "paralizarse" es un reto difícil de emprender, pero fácil de no abandonar. Sin ánimo de intentar sustituir, ni siquiera intentarlo, al maestro, ¿te imáginas que podría hacer un profesional de la enseñanza si alguien le orientara sobre temas concretos tales, cómo aprende el cerebro, principios básicos de la neurodidáctica, ventajas y desventajas de las TIC y TAC, ...?. En esta semana estoy muy pillado de tiempo, pero intentaré colocar en mi blog, artículos de tanta relevancia como: síndrome de Savant, epilepsia y aprendizaje, causas de "learning disabilities", autismo y creatividad, parálisis cerebral, y un largo etc. No te puedes imaginar lo que me cuesta que muchos de los profesores en el ámbito en el que me muevo, en España, concretamente en las Islas Canarias, tengan en cuenta mi diagnóstico de algunas de las patologías que padecen niños con fracaso escolar. Gracias a Dios, mi mujer es Profesora y en mi Centro Neurológico dispongo de dos Pedagogas que visitan expresamente al profesorado y Tutor(a) de los niños que acuden a mi consulta. Si le dan el visto bueno, comienzo a revisar, actualizar y plasmar conclusiones sobre la literatura científica más relevante al respecto. No deseo ningún protagonismo. Sólo deseo ayudar.

      Atentamente

      Antonio Alayón

    • Pues considero que la formación del profesorado en las cuestiones que planteas es fundamental. Por eso considero que la diversidad debe ser abordada cooperativamente desde el espectro multidisciplinar y sinceramente, mi experiencia en Argentina y actualmente en España, refleja un profesorado que no está del todo preparado para atender algo que siente que no es su obligación porque no fue formado para...no me gustan los prefectos que encubre muchas veces discriminación. En la vida debemos com vivir ricos y pobres, blancos y negros, científicos y religiosos...sanos y enfermos...no podemos escudarnos en que la realidad nos ha desbordado, porque elegimos educar - en salud, en valores, en ciencia - y es nuestro compromiso dar respuesta a niños y adultos. Y si alguien siente que está sólo, que la escuela no lo apoya, les digo desde ya, que un trabajo bien fundamentado que cuenta con el apoyo e integración activa de los padres -co educadores- puede llegar a obtener brillantes resultados. En la escuela privada era la única dispuesta a integrar en mis clases niños con necesidades especiales. Ahora pregunto, quién ha estado a lo largo de su vida exento de tales necesidades??? Todos somos ESPECIALAES y EXCEPCIONALES
  • Estimada Trina:

    La reflexión que planteas es tremendamente profunda. Soy Doctor en Medicina, especialista en Neurología así como en Neuropsicología y Neurología de la Conducta. Una de mis áreas de interés en la que he focalizado parte de mi investigación, son los trastornos del aprendizaje. Es un terreno en el que, desde el punto de vista neurocientífico, se describen y se estudian las discapacidades, pero el enfoque que le has dado de que "ellos también crean e innovan", ha cambiado mi punto de vista sobre dicho enfoque. Lo hago como propio, revisaré la literatura científica al respecto y me pondré manos a la obra.

    Saludos

    Antonio Alayón

    • Gracias Doctor Alayon, desde Cuenca Ecuador he leído su comentario. Gracias por preocuparse por quienes tienen  necesidades educativas especiales. Estoy convencida que ellos también crean e innovan, pero no se les ha dado la importancia debida porque hemos pensado que solo son una carga para la sociedad o solo merecen el apelativo de "pobrecitos"; tras esta diferentes necesidades educativas especiales podemos encontrar muchos genios creadores, solo hace falta personas como usted, que encaminen estas potencialidades. Gracias y adelante con su investigación.

This reply was deleted.