Asumir la investigación como práctica permanente exige y requiere un proceso de formación permanente que implica un alto grado de concienciación sobre su importancia en todos los actos formativos que promueve el docente en cualquiera de los niveles y modalidades de los sistemas educativos del mundo. La investigación debe convertirse en el centro del hacer y el quehacer el docente, ya que constituye el eje en el cual debe girar los procesos de enseñar, aprender, investigar, evaluar, orientar y re-alimentar, es decir actualizar y mantener la pertinencia social del currículo como instrumento y medio que contiene el concepto de hombre o mujer a formar, la filosofía del ser, hacer, convivir, lo que implica considerar las necesidades, demandas, exigencias del contexto local, estadal, nacional e internacional desde el punto de vista científico, tecnológico, humanístico, comunicacional al servicio de los formadores, estudiantes y agentes educativos. La formación del investigador implica un proceso personal que comienza por la valoración como persona con potencialidades, habilidades, destrezas, actitudes, valores y capacidad para apreciar y otorgarle valor científico a la que acontece en los espacios formales y no formales educación y formación como principio y origen que generan inquietudes, hipótesis que hay que despejar para mantener la razón de ser de formar investigando.
¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!
Respuestas
Vaya un saludo cordial a todos estos grandes hombres y mujeres que se atreven a realizar investigación. Yo quisiera preguntarles para que me ayuden a redactar un documento y necesito una bibliografia o un comentario sobre el aporte de Emmanuel Mounier en la Educación Humana, al igual que Theilard de Chardin y Viktor E. Frankl. Un saludo inmenso a este foro para el desarrollo en la Educación. Mil gracias.