¿CÓMO DEBERÍAMOS PROPICIAR AHORA  LA INTEGRACIÓN E  INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN?

María Eugenia Patiño Atehortúa

Docente Escuela Normal Superior de María.

 

LA INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN UN RETO Y UN COMPROMISO

 

Este texto se presenta como la oportunidad de argumentar la imperiosa necesidad de que la escuela y sus actores propendan procesos  de interdisciplinariedad e integración desde la perspectiva de la investigación educativa.

 

Se  inicia haciendo un reconocimiento a la Practica Pedagógica, como el ejercicio consciente del maestro con el que construye su saber pedagógico. Luego se abordan referentes sobre la interdisciplinariedad, integración, evaluación y la flexibilidad como características del currículo, entendido a su vez éste como la multiplicidad de factores en el que convergen y se desarrollan los escenarios, los sujetos, los procesos y los objetos educativos para concluir con la investigación en el aula como estrategia que posibilita la interdisciplinariedad e integración curricular.

 

 De esta manera la Práctica Pedagógica,  vista como un desempeño  en el que convergen múltiples factores que garantizan ejercicio docente; tales como los escenarios educativos (aulas, instituciones, recursos), los sujetos (docentes, estudiantes, docentes directivos, padres y madres de familia, comunidad educativa), los procesos educativos  y formativos (enseñanza, aprendizaje, evaluación, planeación, entre otros), los objetos y/o  sustentos documentales (PEI, Planes de Mejoramiento, Proyectos y Programas), todo lo anterior develado y sustentado en lo que llamamos currículo; evidencia  la variedad y talvéz complejidad,  del ejercicio de la profesión docente en la  vida institucional.

 

Dado lo anterior, es urgente hacer una mirada que permita establecer una relación de significados y sentidos, que confluyan en el currículo y que ayude  a evidenciar al unísono los escenarios, los sujetos, los procesos y los objetos con una visión  integral y completa, generando así un diálogo de saberes en relación con la Practica Pedagógica, como encargo y compromiso social ineludible por parte del docente, maestro… profesor, puesto que es quien con su ejercicio profesional se ratifica en dicha Practica. 

 

Por ello, la Práctica pedagógica no puede reducirse a cuestiones meramente instrumentales, puesto que para el trabajo en el aula no se cuenta con problemas claramente definidos o recetas que hay que seguir para solucionarlos; por el contrario se presentan en la cotidianidad, en situaciones reales, conflictivas y de tensiones, cuya característica es que no dejan ninguno de los factores antes mencionados por fuera. Y es aquí donde se crean los retos para el maestro.

 

Es desde esta perspectiva, en que la interdisciplinariedad y la integración tienen  sentido, en tato determinan el significado  del ejercicio  docente en pos de la pertinencia, la calidad y en términos generales el mejoramiento  de la practica pedagógica para cualificar los procesos, los sujetos, los escenarios  y los objetos, todo lo mencionado se conjuga en lo que llamamos  currículo haciendo que todos confluyan, se entrecrucen e interactúen eficiente y eficazmente.

 

Así Ander-Egg (1996) y Torres (2000) citados por Delgado (2009) mencionan que la interdisciplinariedad evoca la idea de intercambio mutuo entre las diferentes disciplinas. Lo sustancial de este concepto es la idea de interacción y cruzamiento. Ello supone una profunda y evolutiva interconexión entre sus componentes. (Delgado, 2009), Pero ese intercambio se da en la medida en que se construye un lenguaje, una intención, un objetivo o meta  común entre todos los factores adyacentes, además una coherencia entre el discurso y la práctica real, con unas  perspectivas independientes, interdependientes y coadyuvantes.

 

Visto de esta forma, el  trabajo interdisciplinario en la propuesta pedagógica del docente tiene una intencionalidad clara que se  centra en la integración desde la concepción del currículo;  como la posibilidad de interconectar los conceptos y saberes desde la interacción, la socialización y el encuentro de intereses y factores que generaran aprendizajes significativos para todos los sujetos incluyendo al maestro. 

 

Ésta  interdisciplinariedad puede  enfrentar las problemáticas del conocimiento desde diferentes perspectivas (asignaturas),  dándole al currículo (factores: escenarios, sujetos, objetos y procesos) una visión  globalizadora  sobre el mundo en tanto deja permear su carácter de interdependencia,  pues actúa desde diferentes referentes como ejes articuladores ya que  permiten el diálogo constante en la construcción y reconstrucción de conocimientos, procesos de aprendizaje, prácticas pedagógicas  y saber pedagógico.

 

¿Pero cómo hacer que la interdisciplinariedad desde acciones integradoras se dé en los escenarios , a través de los procesos, con los sujetos  y sobre los objetos reales de la práctica pedagógica?, pues bien , en hora buena se reconoce  la investigación como  una nueva cultura que hace parte del ejercicio educativo, pues es urgente que la escuela se transforme y se reconstruya en aras de proponer  procesos educativos de calidad, esto permitirá un desarrollo más  humanizado, en el que el papel del maestro, transita de ser un repetidor de conocimiento a ser constructor de éste, el maestro que se motiva y se forma en una cultura Investigativa, se  sumerge  con sus  estudiantes en un mundo posible, en aras de reconocer, interpretar, comprender y transformar las dificultades y contingencias que se pueden presentar en la escuela y de esta forma construir saber pedagógico, éste maestro  ha de tener claro  que el primer laboratorio es su aula de clase, proponiendo  estrategias innovadoras de enseñanza, sin duda alguna llevará la investigación a su aula, fomentándola entre sus estudiantes y favoreciendo ambientes de aprendizaje significativo en los que  construya  conocimientos nuevos que tengan sentido  para él.

 

Ahora bien, la  investigación como eje articulador, permite la interdisciplinariedad, ya que desde está se fundamenta no solo las practicas pedagógicas, sino la formación académica e integral del maestro,  en palabras de B. Restrepo, ha denominado la cultura moderna de la Investigación, la cual comprende organización, normas, formas, técnicas, y métodos, todo en concordancia con la pedagogía y la educación. Lo anterior sustenta que es la investigación la permitirá la reflexión sistémica y el análisis del contexto, actores, teorías entre otros. (Restrepo Gómez, 2003)

 

Otros asuntos ineludibles e imprescindibles en todo proceso de interdisciplinariedad e integración  y que están  ligados a través de  la investigación son la evaluación y la flexibilización que permean el currículo pero esta debe ser asumida como una tarea permanente, colaborativa, adoptándola con una mirada crítica, en la que participan los escenarios, sujetos, objetos y procesos con la finalidad de evidenciar las fortalezas, amenazas,  soluciones  y debilidades, formulando así propuestas de intervención que propendan las posibles soluciones, de esta manera  el maestro desarrollará habilidades para enfrentar responsablemente la evaluación, como un proceso autónomo, propio, confiable, formativo, aportando  una mirada crítica, reflexiva y propositiva, conforme a la problemática hallada en los contextos, con los sujeto o con los procesos.  Es también importante mencionar que la evaluación como proceso y cultura institucional, procura generar acciones que le permitan retroalimentar  y enfrentarse a los desafíos actuales en la política de calidad educativa del estado, pues  de esta manera todos los factores y actores que conforman el currículo escolar participaran del desarrollo sostenible de la institución.

 

Para garantizar que la  interdisciplinariedad y la integración curricular  sean efectivas,  es necesario el compromiso  individual o grupal  de los sujetos, pues ello requiere, entre otras cosas, tener competencias relacionadas con el conocimiento de diversas áreas del saber: manejar sus conceptos teóricos, su didáctica, proponer diversas metodologías para su enseñanza  y  tener la capacidad para la observancia del todo  (contexto) y sus partes (factores),  entendiendo  las relaciones y conexiones que se establecen entre estas  y trabajar en equipos colaborativos y cooperativos; con deseos de compartir, aprender y enseñar; capaces de recibir feedback, de aportar elementos, de aceptar con amplitud las ideas  de los demás, entendiendo que es una responsabilidad  común.

 

La flexibilidad por su parte propende  generar que la implementación y ejecución  de una propuesta interdisciplinaria del currículo que parta del  diseño del plan de estudios visto de forma integral,  en el que se posibilitan nuevas prácticas pedagógicas, que permitan la utilización racional del tiempo, del uso de recursos y estrategias metodológicas, ésta se  evidencia, entre otros, en los  métodos de enseñanza  y en las estrategias de aprendizaje colaborativo y por descubrimiento,  modificando  las interacciones de estudiantes y docentes,  desarrollando así, nuevas formas de trabajo y comunicación propias de la institución. Lo anterior  exige la revisión de  estrategias metodológicas y evaluativas  que posibiliten  heteroevealuación, co-evaluación y autoevaluación y que tengan en cuenta los  estilos y ritmos de aprendizaje basado en problemas que posibilitan el desarrollo de los procesos de formación y contribuyen a cambiar el sentido de los procesos áulicos, ampliando estos a nuevos escenarios, que den muestra del compromiso inexcusable  que otorga el rol de maestro (educador o profesor) con el  conocimiento que favorezca el aprendizaje y la resignificación de la practica pedagógica.

 

En este sentido, la integralidad a la cual nos referimos da a entender que el ser humano es una totalidad trascendente y, por lo tanto, una unidad en  la que convergen las distintas dimensiones existenciales de lo humano: lo corpóreo, lo espiritual, lo axiológico, lo afectivo, lo cognitivo, lo político, lo cultural, lo económico, entre otras pues desde la búsqueda del desarrollo humano lo que desea lograr la educación es una visión integral y armónica, consigo mismo, con el otro y con el contexto, respondiendo a los 13 fines de la educación y en cumplimiento con las metas educativas propuestas para el 2021.

 

 

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Muy interesante el articulo, creo importante que los maestros de todos los niveles asumamos nuestra labor educativa con mas responsabilidad social, ser conscientes de que trabajamos con seres humanos con realidades diversas y debemos responder a sus necesidades. La respuesta ciertamente es una educación integral, pero que asuma el reto con seriedad.

  • Puedo compartir que en mi experiencia a nivel bachillerato profesional técnico en quinto semestre se lleva una materia que se llama Formación Empresarial, cuya evidencia a entregar es un Plan de Negocios junto con el desarrollo del producto o servicio en  las tres carreras que se imparten en el Plantel que son Profesional Técnico Bachiller (PTB) en Construcción, Electromecánico Industrial y Contabilidad; de momento se forman equipos únicamente por cada carrera, apenas se empieza a integrar alumnos de dos carreras para complementar las actividades a realizarse en este aprendizaje Basado en Proyectos, que se genere en un aprendizaje significativo.

  • He tenido la satisfacción de haber sido aceptado para presenciar el monumental IX FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN ,que se realizo los días 27,28 y 29 de mayo en la sede de la Editorial Santillana en Buenos Aires.Ademas de agradecer a la Fundación Santillana en la persona de su autoridad,el director de Relaciones Institucionales Mariano Jabonero Blanco,también al Licenciado Dario Pulfer,Director de Ibertic-OEI,quiero agradecer especialmente a las altas personalidades de la Educación de la región,que se dieron sita allí para exponer sobre la problemática .Sus análisis diagnósticos,sus exposiciones impecables y la profusión de datos estadísticos colateralmente abonados con aproximaciones teóricas acerca de las cuestiones que se deben abordar para mejorar la Educación me hicieron reflexionar acerca de la necesidad de plantear una idea.


    Antes de exponer mi punto de vista en forma expeditiva y directa quiero hacer una mención especial:La Doctora Myriam Southwell,con la confección del documento base del encuentro me ha deslumbrado ,porque todo el cónclave ha girado en torno a sus apreciaciones.Me animo a calificar su presencia como luminosa .


    Entiendo como fundamental la necesidad de hacer Política Educativa.Porque es el paso necesario para comenzar a acotar las intromisiones de dudosa necesidad que hace la política partidaria en ámbitos donde la problemática es tan compleja como la Educacion.Paradogicamente,todas las políticas educativas tienen su ámbito natural en el Ministerio de Educación de la Nación.


    Sin embargo,y a la luz de las exposiciones y de la percepción que proviene de mi natural ejercicio de la docencia(aclarando por si hiciera falta que soy docente no formal y no titulado en el área de la tornería mecánica en el sindicato de la UOM Seccional Moron,en Buenos Aires,es decir,soy un tornero devenido en docente),me parece pertinente considerar que políticas educativas a nivel de ministerio resultan ,cuando menos insuficientes,y en todo caso ,de incierto impacto positivo en la formación de nuestros niños y jóvenes.


    En la República Argentina existen tres poderes formales:Poder Ejecutivo, Poder legislativo y Poder Judicial.Paralelamente,al periodismo se lo considera en diferentes ámbitos como el Cuarto poder.


    Y me pregunto si no sera posible trascender la barrera del ámbito ministerial para comenzar a debatir en forma seria y reflexiva la creación del PODER EDUCATIVO DE LA NACIÓN. Sobran exponentes calificados con ganas de hacer mas por la Educación.ESTRUCTURADOS COMO UN PODER ,CON TODO LO QUE ESO SIGNIFICA,TALENTOS COMO LA DOCTORA MYRIAM SOUTHWELL,LA DOCTORA VERONICA PIOVANI,EL LICENCIADO DARIO PULFER,POR EJEMPLO,TENDRIAN LA POSIBILIDAD CIERTA DE GRAVITAR EN FORMA CONTUNDENTE A FAVOR DE UNA EDUCACION DE CALIDAD.Y les sugeriría a los gobiernos de América Latina y demás integrantes de la comunidad Iberoamericana que comiencen a analizar la idea.

    • Seguimos pegados a las políticas de Estado en cuanto a lo educativo. La solución a todos esos problemas en américa latina es conformar colectivos para entregar soluciones y propagar masivamente las mismas. Esta clase de espacios permiten precisamente esto.

  • Asertado su planteamiento, Maria Eugenia. Sin embargo, hacernos observadores de las realidades educativas, desde un punto de vista objetivo y crítico, serían el fundamento, para incursionar en la investigación educativa.

    En consecuencia, es necesario dejar de ser repetidor y ser innovadores y creativos.

  • Muy propiciatorio para un debate lo planteado por Ud, María Eugenia...pero esa epistemología textual que realiza...con todo respeto le sugiero, ponga sus propios ejemplos en la cotidianidad de sus procesos de enseñanza aprendizaje y graficado con esquemas sustentables de lo hecho. Hablar del tema...en forma general...todo el mundo lo está haciendo...ejemplificar cómo...eso no ocurre. Espero establecer con Uds una comunicación para vincularlos a mis experiencias en ese sentido.

    • Este y otros temas en discusión, no deben ser únicamente teoría, deben ser vistos desde la práctica docente, compartiendo las experiencias y realizando aportaciones que permitan diseminar ese conocimiento en nuestros centros educativos.

       

       

  • La palabra mágica es la interdisciplinariedad. La revolución de la educación se logra única y exclusivamente integrando las ciencias, las profesiones, los educadores y los alumnos. Dentro de ese conglomerado saldrá material suficiente para remodelar la educación y los diferentes sistemas educativos y políticas estatales. Desde el interior de la familia hacia la sociedad, se obtendrá una mejor calidad y en consecuencia un alumnado pensando diferente, siendo critico e innovador. Eso es lo último que se pretende.

  • La integración de la interdisciplinariedad a la educación; parte desde la construcción de una planeación estratégica (secuencia didáctica) es alinear constructivamente los contenidos  con otros campos disciplinares, buscando a su vez, la interacción docente, como acción compensatoria de abordar un tema desde distintas perspectivas, que sustenten de forma argumentativa el contenido logrando hacerlo mas significativo.

    la interdisiplinariendad se inicia en el codeo entre los pasillos con diferentes actores educativos o bien desde la integración de la academia educativa.

    juan

  • El tema planteado por María Eugenia es de gran interés porque se relaciona, entre otras cuestiones, con la estructura atomizada de los planes de estudio, que fuerza la separación de los contenidos teórico-prácticos,  para la enseñanza en el aula, aunque todos sabemos que  los campos científicos se relacionan e influyen, y que  la formación  de los profesores está centrada en formar especialista en una disciplina. De hecho hay ejemplos de profesorados que reúnen más de una, por ejemplo, bajo la denominación de Ciencias Sociales se incluyen Historia y Geografía pero, no se enseñan como un área integrada sino como dos especialidades paralelas.  
    La experiencia ha mostrado la dificultad para modificar este ordenamiento, tan propio del modelo tradicional de enseñanza.  

    En Santa Fe, Argentina, ya en la década del setenta se crearon lo que se dio en llamar "Escuelas Intermedias", era un ciclo integrado por el último año de primaria y los dos primeros de secundaria. El primero a cargo de maestros, el segundo a cargo de profesores formados en la Universidad Nacional del Litoral como especialistas en Ciclo Básico de Secundario (1ro, 2do. y 3er año) y habilitante  para el Ciclo Superior de Secundaria. Conceptualmente se había entendido que en los primeros años de enseñanza media, convenía la enseñanza por áreas multidisciplinarias, dado la etapa de desarrollo psicológico y cognitivo de los estudiantes. Posteriormente se sumaron a esta iniciativa Institutos Superiores de formación docente pero....como suele ocurrir, un cambio de gobierno, dejó esa reforma  sin efecto, también como siempre, sin evaluación previa que lo justificara. 
    En la década del ochenta, otro gobierno intentó, reforma curricular mediante, implantar la interdisciplinariedad en el Ciclo Superior de Secundario, pero el sistema no tuvo mayor aceptación por parte de la docencia.
    Esas fueron experiencias provinciales. En la década del noventa una reforma educativa nacional, volvió a intentarlo sin éxito. Fue una de las razones de la derogación de la ley 24.195.
    Las carreras que forman docentes para trabajar en equipos docentes multidisciplinarios ya no existen.

    Personalmente participé en esos intentos, como profesora y como directora, y puedo decir, desde esa perspectiva, que la integración disciplinar es factible, provechosa y aceptada por docentes y alumnos cuando se trata de proyectos especiales, en los que parece que ni siquiera se advirtiera que estamos trabajando todos desde nuestra especialidad en la elaboración de un constructo multidisciplinar. Son proyectos que quedan entre los buenos recuerdos de docentes y de estudiantes. Pero, si bien estoy convencida de que es el enfoque más adecuado para esta realidad compleja, donde todos los campos del saber se cruzan e interactúan, me parece que hay un largo camino a recorrer si se desea reformular el currículo  en su totalidad para adecuarlo al enfoque y metodología de enseñanza-aprendizaje interdisciplinaria y que, tal vez. se debería  comenzar por la formación docente. Olga Barrientos

     

This reply was deleted.