Soy profesor de Didáctica, formado como profesor de Ciencias Naturales, me gustaría intercambiar opiniones acerca de lo que consideran la Didáctica de las Ciencias.

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Hola. Tambien soy profe de Didactica de las ciencias naturales en un instituto terciario, en tercer año del profesorado de primaria.

    Me gusta mucho integrar esta disciplina porque con ella podemos aplicar los conocimientos cientificos, alfabetizar; aplicando el como llegar al aula de nuestros niños mas pequeños con los conocimientos cientificos - tecnológicos.

    Cada uno de los contenidos propios de la materia del profesorado,  lo relacionamos durante la cursada con los que se tienen que desarrollar en los respectivos años de la enseñanza de las ciencias naturales en primer ciclo y segundo ciclo.

  • Es muy interesante intercambiar criterios sobre la didáctica de las ciencias en tiempos que exigen el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas en correspondencia con una época en la que los avances vertiginosos de la ciencia y la técnica y su impacto en todas las esferas de la vida marcan la diferencia. Precisamente la convocatoria del Decenio (2005-2014), con auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se lanza precisamente por la necesidad de lograr una enseñanza de las ciencias atemperada a los tiempos que corren y contribuir así a alcanzar una educación científica de calidad, con equidad, sin exclusión y orientada hacia el desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva considero que desde la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias se puede enriquecer y fortalecer la labor de educación ambiental que los maestros deben desarrollar con sus estudiantes desde los currículos propios de las asignaturas de ciencia para que, desde las primeras edades, las personas conozcan las condiciones reales en que viven, aprendan a comportarse y actuar responsablemente, y sean capaces de tomar decisiones en franca armonía con la protección del medio ambiente sin renunciar al desarrollo pero siempre apostando por la sostenibilidad y la elevación de la calidad de vida. Creo que de esta manera también se contribuye a lograr las Metas Educativas del 2021. En la medida en que los educadores entendamos en estos tiempos que nos ha tocado vivir Qué Ciencia enseñar, Por qué y Para qué enseñarla, Cómo enseñarla y Con qué enseñarla estaremos aportando criterios entre todos hacia lo que el profesor Gonzalo nos invita a reflexionar.
  • Hola te comento que uno de los métodos que aplico en mis clases es el  aprendizaje basado en problemas, y me da resultado en la mayoría de los casos, esto permite a los alumnos leer más y ser ellos los interesados en la resolución de los problemas planteados.

     

  • Hola a todos soy la profesora Jannet Salinas y trabajo como docente enseñando los cursos de Biología y Química, me gustaría también intercambiar experiencias en cuanto la enseñanza de nuestro curso sobre todo en la didáctica asi como laboratorios o trabajos de campo. Me interesa q mis alumnos quieran su naturaleza, lo valores como yo lo hago pero se que esto será posible si llevan curso más vivencial de las ciencias, que sugieren ustedes, que experiencias me pueden o nos pueden compartir. Gracias.

     

  • Estimados colegas:

    Quiero destacar ante todo la importancia del tema a debatir que nos sugiere el colega Gonzalo. Pienso que sería muy interesante en este grupo representado por docentes de ciencias de Iberoamérica compartir ideas acerca de los vínculos entre la didáctica general y la didáctica de las ciencias, ya que pienso que este es un tema un tanto polémico pues  existe diversidad de criterios y enfoques al respecto y son muchas  las interrogantes que aún la teoría no ha podido dar respuestas…

    En particular en  el Grupo de investigación “Didáctica de las Ciencias”, de  Villa Clara, recientemente hemos debatido este tema a través de una lista de discusión  en línea y en una sesión científica presencial; los invito a consultar la relatoría de la sesión, la cual se encuentra  en el blog “Educación Científica de calidad para todos”. Como verán en dicho documento además de relatar las discusiones  presenciales desarrolladas en la propia actividad, se presenta el  intercambio del grupo a través de una lista de discusión en línea (cuya síntesis también se muestra en dicho documento) con reflexiones sumamente interesantes que contribuyeron a la riqueza del debate y permitieron la apertura de un  espacio colaborativo para continuar la discusión por esta vía. Quizás pudiera resultar de interés retomar algunas de las cuestiones planteadas…

    • Saludos a todos Soy Carmen Graciela, unos de los roles importantes que desarrollo es mi labor docente en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente (antes de denominada Ciencias Naturales :Biología y Química).Este  año cumplo mis  bodas de plata Magisteriales, puedo decir que llegó a este ciclo de mi profesión, reeinventando como hacer llegar  los contenidos de la manera más significativa, para que mis jóvenes estudiantes puedan compreder la naturaleza, valorar la ciencia y todo esto viabilizado por el desarrollo de habilidades.

      En estos últimos años he venido incorporando las tecnologías de la información para poder promover en ellas una cultura de buen uso de estos recursos, de tal modo que abordo  dos  lineas:  comprensión de información y destrezas en uso de recursos digitales (sustentado en la toría del construccionismo de Papert) para producir materiales que les faciliten aprender, socializar y ser protagonistas activas de cada proceso , ya  sea  virtual o presencial dentro de un ecosistema en el cual las actitudes y valores no pueden faltar.

This reply was deleted.