Hola a todos/as:
En la provincia de Córdoba, Argentina, llevamos tres años capacitando a docentes en la reformulación de los laboratorios de ciencias incorporando nuevas tecnologías.
Algo de lo que hacemos lo pueden ver en https://www.youtube.com/user/jaguimaldo1965?feature=mhee.
La idea es retomar las prácticas, que por distintas razones, han sido dejadas de lado, incluso en los Institutos de Formación Docente.
En mi tarea de capacitador, encuentro (cada vez más!!!!) jóvenes docentes que en su formación no han "pisado un laboratorio" o realizado prácticas.
¿Cómo trabajan este aspecto en sus escuelas/provincias/países?
Un saludo cordial
Javier Maldonado
Respuestas
Un saludo. Excelente trabajo. Me encanta trabajar con los laboratorios, pero tengo limitaciones en el sentido de infraestructura, por eso trabajo con experimentos caseros y necesito que me proporcionen experimentos sencillo de física, matemática, etc.
Gracias
Hola Javier,formamos parte de un colectivo de profesores, que impartimos la superación a los profesoresde bachiller pra nprepararlos para la actividad experimental en la enseñanza de la Química y poder trabajr con una nueva dotación recibida para el laboratorio, en estos cursos consideramos la propuesta de los experimentos virtuales junto con los reales, pero también la didáctica de la actividad experimental, aplicando el método investigativo que tiene en cuenta la utilización de tareas experimentales, la dirección de esta actividad teniendo en cuenta la orientación, ejecución y control. Asumimos diferentes tipos de tareas experimentales, niveles de complejidad y etapas para el desarrollo de las habilidades investigativas.
Deseamos compartir nuestras experiencias con ustedes y también si poseen alguna experiencia con respecto a la parte didáctica
Hola Javier
Estoy incorporando el laboratorio a la formación de docentes de secundaria. El laboratorio tradicional es costoso y he preferido incorporar las TIC puesto que es en mundo de los nuevos docentes. Ya llevas camino recorrido en la transformación del laboratorio y me gustaría me eches la mano en esa empresa. Agradezco de antemano tus apoyos y a los participantes del foro. Estamos.
Filomeno Ambriz- México
Aquí en el Perú se está ejecutando un PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
muy ambicioso "PRONACF", está dirigido a diversas áreas curriculares, mi área es Ciencias , aquí la llamamos Ciencia Tecnología y Ambiente(antes era Biología , Química y Fisica), ha tenido una duración de 2 años , en este programa se han desarrollado los tres campos del saber Biología , Química y Fisica, ha tenido especial énfasis aplicar el método indagatorio para capacidades Comprensión de Información y Indagación y experimentación, también se abordó la evaluación con instrumentos variados.
les dejo el link del sitio web del PRONACAF : http://ciberdocencia.gob.pe/pronafcap/web/index.php?option=com_cont...
comparto un pequeño ejemplo del método indagatorio pero con recursos digitales:http://prezi.com/cjcfba5nq-cq/copy-of-desnaturalizacion-de-proteinas/
y también uno sobre evaluación
http://prezi.com/qy_t91gwm3gi/evaluacion-de-aprendizajes/
Evaluación basada en ABP:http://prezi.com/li9benysz18r/aplica-tecnicas-y-estrategias-de-eval...
saludos a todos
Hola Beatriz, soy profesora de Didáctica de la Química en una Universidad de Ciencias Pedagógicas, los resultados de mis investigaciones y doctorado estan realacionados con la metodología para las prácticas de laboratorio, me parece interesante debatir los paradigmas y resultados obtenidos, pues formamos profesionales para la enseñanza media y superior en una doble especialidad Química-Biología
Para este tema recomiendo la bibliografia de Aureli Caamaño al respecto de los Trabajos prácticos de laboratorio en ciencias en general y la bibliografia del grupo de Edgar Valbuena Ussa de la Universidad Pedagógica de Colombia
Nancy.
Estoy empezando un curso de extensión universitaria a los estudiantes de Pedagogia de Brasil.
P.S.: Perdón por mi español!
Estimados amigos:
La enseñanza experimental de las ciencias a pesar de que constituye una parte esencial de estas asignaturas, en la realidad de las aulas en la gran mayoría de los países enfrenta dificultades por las limitaciones en los recursos necesarios para ello. Les voy a comentar una experiencia en la que hemos trabajado en nuestra provincia de Villa Clara, Cuba, en la cual elaboramos una concepción general para diseñar materiales audiovisuales interactivos que pueden emplearse como alternativa para enfrentar las limitaciones de los recursos necesarios para el desarrollo de la enseñanza experimental de las ciencias en los centros docentes. Entre los elementos esenciales de la concepción se destaca su carácter interactivo, que rompe un tanto con los esquemas tradicionales de los materiales audiovisuales dirigidos fundamentalmente a la trasmisión de la información, ya que el estudiante puede aprender por sí mismo interactuando en diferentes momentos con el material.Voy a tratar de colgar uno de los materiales elaborados relacionados con el tema de la Óptica geométrica en superficies planas....
Hola Javier, yo enseño actualmente en un colegio que no tiene laboratorio, pero voy a implementar uno, es fundamental para un alumno vivenciar experimentalmente lo que uno se le enseña, yo estoy tratando que los futuros laboratorios sigan los pasos del mpetod científico ya que todo debe partir de un problema, por lo que necesito sus ayudas y recomendaciones para realizar un buen trabajo!!! Espero poder aportar más en nuestro campo. Necesitamos prender la llama de la curiosidad en nuestros alumnos y mantenerlas.
Ejemplo de acuerdo a la charla con lucía dina galotti
Trabajo de LABORATORIO DE MATERIALES: (si subrayado y verán porqué)
a)"Con una cartulina (cartón, lámina de papel, etc) de 0,50 cm x 0,50 cm se debe construir, sin cortar (sólo plegando) una caja sin tapa, cuyo volumen sea máximo.
b) De acuerdo a los cálculos en (a),: ¿porqué los envases, por ej. de arvejas (guisante, alverja, arveja, arjeva o chícharo) vienen de 270 g y no de 250 g o 300 g?
Actitud de los docentes de matemática y MEP (maestros de enseñanza práctica) ante el interrogante:
Los prof. de matemática comienzan a hacer cálculos: áreas, superficies, derivadas, etc.
Conclusión: Llegan a un "frío" resultado correcto, que no les permite responder la pregunta "b"
Los MEP de metalmecánica comienzan la discusión: Es lo mismo un envase de base pequeña y gran altura a otro de gran base y pequeña altura. Toman la cartulina y comienzan a plegar para justificar su hipótesis.
No llegan a un resultado correcto para la pregunta (a)...pero al conocer, en la puesta en común, la conclusión de sus colegas de matemática, responden correctamente a incógnita planteada en (b).
PREGUNTO: ¿Porqué creen Uds qué esto ocurre?
¿Puede, desde su formación de base contestar al interrogante planteado en (b)?