Cultura científica-representaciones sociales

Soy profesor universitario (autónoma de Querétaro, México). Investigo las implicaciones de la cultura en la enseñanza-aprendizaje-difusión de la ciencia. Encontré que mis alumnos tienen representaciones sociales (Mosocovici) que no siempre favorecen la apropiación de una forma de ser científica; por ejemplo, tienen una actitud de burla o menosprecio por los científicos. Ellos mismos (en su mayoría) no se identifican con el papel de científicos. Valoran a la ciencia y al científico, como técnica, como creadora de artefactos. No como interpretar-explicar (hermenéutica), describir (fenomenología), criticar (escuela crítica), hacer leyes (método de manipulación de variables) o transformar (materialismo histórico y dialéctico). Advierten al científico y a la ciencia a la manera dada por Hollywod: el personaje llamado "El Doc" de la película Vovler al Futuro. Es decir, un hombre (no mujer), anciano (no joven ni maduro), con mirada y actitud locuaz (no sensato), con bata blanca (ciencias naturales) y trabajando en un laboratorio (no en el campo de las ciencias sociales).

La enseñanza-aprendizaje-difusión de la ciencia y del rol de científico debiera partir de lo que los estudiantes se apropiaron (cultura y representaciones sociales). De otra manera, al no comprender sus formas de ser y de valorar (habitus-Bourdieu), se parte de bases endebles. Educar es imponer un arbitrario cultural en condiciones de poder arbitrarias (Bourdieu), esta acción impositiva se dificulta si se ignora el poderío de la cultura y de las representaciones sociales vigentes.

¿Qué les parecen mis hallazgos y advertencias?

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Trabajo en escuela secundaria, y especialmente en el cuarto año, donde se inicia el ciclo orientado del bachillerato (Argentina). ANTES de dar de lleno Física expliqué el porqué de esta materia en el ciclo orientado, definiendo ciencioa y procurando que los estudiantes diferencien las ciencias por su objeto de estudio y metodología. Dentro de la discusión entró la diferencia con la investigación en ciencias sociales. Creo que captaron bien mis estudiantes quién era EL científico (los científicos, diría, porquee en la actualidad es impensable trabajar fuera de un equipo) y cuál era su tarea.

  • Estimados foristas. Trabajo en Ed Media Básica, Nivel Medio Superior y Formación Docente. Las representaciones sociales sobre la ciencia están más asumidas y de manera confusa en los adultos. La experiencia me dice que mudar ese concepto de ciencia alejada de la cotidianeidad y colocada en contenedor aislado es una característica del profesorado, no así de los estudiantes. 

    Los jóvenes se sensibilizan y apropian y comparten sus saberes científicos cuando encuentran significado y sentido a la propuesta didáctica. La integralidad e integración conceptual, así como la visión Ciencia Tecnología y Sociedad hace que se sientan motivados por el estudio de la ciencia.

    Nos leemos

  • Prof. Luis: considero sumamente interesante el planteo realizado en el escrito que adjunta, del cual retomo el siguiente párrafo:

    "La enseñanza de los estudiantes de biología (identificarse como científicos en
    formación), así como teorías sobre ciencia y científico, nos llevaron a lo que ahora
    valoramos como una simpleza: demandar-obligar a los estudiantes para que realicen
    prácticas científicas"

    Luego de analizarlo, no me resulta claro a que se refiere cuando dice prácticas científicas...Actualmente estoy desarrollando mi tesis de Maestría en Didáctica de las ciencias experimentales (aquí en Argentina) ye intento abordar una problemática sobre las competencias investigativas que debería lograr un alumno del profesorado de Biología al finalizar su formación docente. Considero muy importante destacar la diferencia entre la formación para la investigación (futuros científicos por ej) a formar profesores de nivel secundario y terciario (investigación educativa por ej.) Las lógicas de cada una de ellas responden a diferentes paradigmas, en cambio el aspecto común a ambas es la producción de conocimientos.

    Mis saludos

    • Beatriz, en el escrito expreso que existen intereses conceptuales. Los que hacemos ciencia perseguimos algunos de ellos.Jürgen Habermas, sociólogo alemán, escribió un texto acerca de los intereses conceptuales en la ciencia. Explicó que estos intereses son:

      Nomotéticos: hacer leyes (en la física se persiguen estos intereses; en algunas psicologías, como la conductista, Estos intereses siguen el llamado método científico.

      Hermenéuticos: interpetar y explicar; Max Weber es un representante.

      Transformativos: propios del materialismo histórico y dialéctico. También se muestran con métodos como los de investigación-acción.

      Críticos: propios de la escuela de Frankfurt, acorde a ellos, se busca encotnrar en la realidad las contradicciones que la caracterizan. Sobre la base de encontrar y mostrar contradicciones, se abre la posibiidad de crear nuevas realidades.

      Descriptivos: Habermas no incluyó al interés de describir en su libro. A pesar de ello, la fenomenología es una manera legítima de producir ciencia. Algunas obras de tipo etnográfico persiguen, casi siempre, el interés de describir los procesos del aula.

      Entre cada una de estas tradiciones o campos de la ciencia no existen acuerdos. Su acuerdo, dice una socióloga húngara de apellido Heller, es que no hay acuerdo. Lo habrá en limitados aspectos.

      Sobre esa base, lo que exigí a mis alumnos fue:

      Describir, interpretar-explicar, criticar y, en la medida de lo posible, hacer leyes, transformar o criticar.

      Mis alumnos ahora practican la producción de conocimiento siguiendo esos intereses conceptuales, es decir, ahora, se ejercitan en el campo de la producción científica: trabajan investigando para producir escritos en donde sigan algunos de esos intereses.

      Beatriz, ojalá estas líneas contribuyan a explicar mis juicios. Sólo agrego que cada tipo de intereses conceptuales demanda profundizar en las características de esos métodos de hacer ciencia. Recibe un cordial saludo.

  • Hola! mi nombre es Ana y soy estudiante de la licenciatura en Comunicación en la Ciudad de México me parece muy interesante lo que comenta ya que mi tesis justamente habla acerca de las Representaciones e Imaginarios Sociales en parte en la educación aun que con un mayor enfoque en la identidad que se transmite desde estas, si es un tanto complicado por el hecho de ser teorías que se encuentran en el contexto de lo común, de lo cotiano y que justamente en ellas y en el mismo ámbito de la cotidianeidad se comienzan a perfilar para de esa manera llegar a una construcción de pensamiento y darle otro enfoque...pero y realmente quizá desviandome un poco del tema ¿que tanto impacta la figura docente dentro de las representaciones sociales en la vida teórico-practica del educando? ¿y de que manera se puede conducir entonces a la educación desde la representación social del ser docente ante el alumnado?   

    • Ana, estimada colega, presenté en este foro un trabajo que habla algo de lo que preguntas: los límites del profesor (mi caso) al transmitir el oficio. Con éste va ese escrito. Ojalá te sirva de algo. Me encantaría saber tus comentarios sobre lo que ahí escribí.

      Saludos cordiales, Luis Ibarra.

      Transmitir el oficio.pdf

  • Perdón.

    Mariana Santos, muchas gracias por el libro.

    No lo tenía y gracias a él recuperé datos para mi investigación.

  • Estimados colegas, primero lo primero. Debo disculparme ampliamente. Sus comentarios fueron muy generosos. Lamentablemente debí ausentarme de mi lugar de trabajo. Sólo ahora contesto sus atinados comentarios. Por favor, acepten mis disculpas.

    1- Ana María Pérez Romero, con este comentario va una ponencia que presenté en un congreso de mi universidad, la autónoma de Querétaro, México (es colectivo, pero verás en él que buena parte de lo ahí dicho es mío). En él encontrarás más explícitos mis juicios. Si deseas mayor información será cuestión de comentar qué debiera profundizar.

    2. Julia Tito C, tienes razón es necesario cambiar la actitud; sólo conviene valores que las representaciones sociales están conformadas por otros elementos, entre ellos están, el núcleo figurativo y la información que se tiene sobre el objeto representado; además de otros. Cambiar actitudes requiere de otros cambios. Quizá si ves mi trabajo estarás de acuerdo en la necesidad de cambios adicionales.

    3. Beatriz Royo Volta, es cierto lo que planteas: es necesaria otra forma de transmitir el oficio de científico. Mi trabajo ofrece algunas ideas sobre este particular. Me encantaría saber qué piensas sobre nuestra oferta en modos de transmitir el oficio de científico.

    4. Lucía Dina Galoti, comparto contigo la necesidad de cambiar de imágenes o modos de representación que tienen nuestros estudiantes -y quizá nosotros mismos- sobre el científico. Adicional al cambio de imagen y actitud, es necesario que ellos se impliquen con intereses conceptuales del científico: describir (fenomenología), explicar-interpretar (hermenéutica), criticar (escuela crítica de Frankfurt), transformar (materialismo histórico y dialéctico) o el interés de hacer leyes (interés nomotético propio del llamado método científico). Es una tarea compleja transmitir el oficio, nosotros los profesores algunos de esos intereses conceptuales debieramos perseguir para mostrarselos a nuestros estudiantes. Si ellos no siguen esos intereses en su formación académica, difícilmente, se preparan para el oficio de científico.

    5. Marcos Antonio, muchas gracias por tu trabajo. Especialmente te agradezco la representación del ser humano haciendo fuego. Es muy útil para mostrar la relación hombre-naturaleza mediada por la técnica y la tecnología. Lo usé en mis clases. Gracias de nuevo.

    Colegas, espero no ser demasiado inoportuno ni excesivamente lenguaraz.

    Reciban un afectuoso saludo, Luis Ibarra.

    Con gusto espero sus juicios.

    Transmitir el oficio.doc

  • Hola Luis:

    Definitivamente esta realidad es recurrente, pero tenemos que trabajar con los estudiantes desde su realidad, desde sus propias inquietudes y teniendo en cuenta sus habilidades, actitudes, proyectos de vida.

    Cuando era niño observaba, preguntaba el porque de las cosas....ahora de joven, .....esta desmotivado por la ciencia y la cultura.

    Hace falta algo?, nuestros estudiantes no han ido desarrollando las  capacidades y actitudes investigativas.

    Es porque hace falta  fomentarlos, no desarrollamos sus capacidades de análisis, argumenta, critica, infiere, deduce, manipula, investiga, etc. Es necesario involucrarlos no solo en la teoría sino en la practica, que se den cuenta que la ciencia y la cultura esta inmerso en todo.

    La realidad social que lo envuelve se vuelve adverso a adquirir conocimiento, nuestros jóvenes quieren trabajar rápido. Sin duda, eguir carrera de ciencias, no es una opción rentable para ellos.Saludos, seguimos charlando.

  • BUENO, ES INCREÍBLE COMO ESTA IMAGEN APARECE DE MANERA RECURRENTE EN LUGARES MUY DISTANTES Y EN GRUPOS DIVERSOS. A SU VEZ CONSIDERO QUE LO IMPORTANTE ES PENSAR COMO REVERTIR ESTA IMAGEN A PARTIR DE NUESTRO TRABAJO EN EL AULA, CÓMO CONSTRUIR UNA IMAGEN DE LA CIENCIA Y LOS CIENTÍFICOS MÁS COHERENTE CON LO QUE LA REALIDAD

This reply was deleted.