Hola a Todos soy la prof. Jannet Salinas y enseño ciencias en un colegio de Tarapoto en  Perú, me encantaría compartir con ustedes la metodología de trabajo en el laboratorio. En una experiencia anterior, tratamos con mis colegas aplicar el método científico en nuestras prácticas de laboratorio, pero el compromiso de cambio no era por igual, porque se requiere un mayor trabajo, ya que es más fácil realizar una ficha de laboratorio con las instruciones de qué hacer, realizar gráficos de la experiencia y que respondan a algunas preguntas pero, cómo lograr problematizar y qué sea el alumno que busque solucionar dicho problema y que realice su diseño experimental y analice resultados y saque conclusiones y luego ello lo conduzca a nuevos problemas y nuevos retos que alcanzar. ¿Cómo hacerlo? He visto que los alumnos a sus horas de descanso se acercan a la sala de música a practicarsus instrumentos o a cantar  ¿cómo me gustaría que sea lo mismo en ciencias? Q el alumno ocupe su tiempo a resolver su problemas de ciencia en el laboratorio. Bueno, estoy en todo ello, pero necesito intercambiar experiencias con ustedes, quiero encender el bichito de la curiosidad en mis alumnos, pero me faltan más herramientas para alcanzarlo. Asi que espero que este medio sea un apoyo para que por fin salgamos de este hoyo de estancamiento en ciencia. Por ahora mis chicos saldrán de visita de estudio al instituto Amazónico de Tarapoto y conocerán que investigaciones en flora y fauna se están realizando en su entorno. Quiero que escuchen y vean que se hace por su país y que lo mismo vuelquen sus iniciativas en nuestro curso. Es una lucha porque la moda en los colegios peruanos en prepararlos memorísticamente para los exámenes de admisión a las universidades y llegan a ellas sin las capacidades requeridas para afrontar nuevos retos. Los alumnos se convierten en robots de conocimiento,  en publicidad para dichos colegio (ya que ocupan los primenros puestos), sin iniciativa y más adelante, deserción universitaria.

Espero poder intercambiar experiecias con ustedes, quizás, ya ustedes encontraron la fórmula de incentivar ese gusto por la ciencia y quizás sea una ayuda para aquellos que desde nuestro lugares podamos hacer lo mismo.

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Profe Jannet soy docente del área de ciencias en bachillerato y una de las formas de mi trabajo en laboratorio con los chicos es hacer practicas con material casero bien sea en sus casas lo realizan o llevan el material al colegio y entre todos lo realizamos, yo reparto varias prácticas por grupos y después de realizadas se socializan, las fichas las preparo con anticipación y los chico se emocionan y trabajan con agrado, cualquier inquietud te puedo ayudad, que bueno es compartir experiencias. Hasta pronto

    • Hola Luz Mary, gracias por tu respuesta y ayuda en esta búsqueda de mejorar los laboratorios que realizamos en nuestros respectivos colegios. Me gustaría saber qué temas y qué criterios tomas para repartir las prácticas de laboratorio a tus alumnos y qué rúbricas tomas para la evaluación respectiva. Espero tu respuesta ya que es un gran aporte para mi y mis demás colegas de la OEI.

      Gracias.

  • Estimada Jannet

    Te felicito por tu empuje soy Dane Cachi , Físico de la UNI y te sugiero que tus practicas de laboratorio sean mediciones y graficas de experimentos cotidianos como carreras, caminatas, hervir agua, sube y baja,  y es bueno ponerlos en contacto con su entorno eso está genial. Organiza también tu feria de experimentos en noviembre pues el día nacional de la Ciencia organizado por el CONCYTEC aquí en Perú, te sugiero invitar a profesores de las universidades como jurados eso le da aval a tu feria. cualquier consulta me la haces llegar. Rescato muy bien lo de contextualizar, y problematizar utiliza la energía solar como fuente de problemas y usos de ella en su entorno o viviendas. aquí en Lima enseñamos como construir cocinas solares, biodigestores incluso con plastico, termas solares, etc. EXITOS, mi correo: dcachi@uni.edu.pe. skype: teledane podemos conversar.

    • Hola Dane!! Gracias por tus sugerencias. Te comento que estoy tratando de que ellos convivan con su naturaleza, por lo que he convocado a algunas instituciones para que trabajen con los chicos, ahora nos encontramos en el proyecto carbono cero y vamos a trabajar con senasa, para que los chicos sepan diferenciar los diferentes tipos de murciélago que viven en su zona al igual que los insectos. me encantaría saber cómo hacer paneles solares con bajo costo, mis alumnos quisieron hacer un horno solar pero por los costos lo tuve q descartar pero quizás con tu ayuda lo pueda lograr, te comento que el excremento aquí es abundante, estamos por hacer un biodigestor, nos han cedido un terrenito para lograrlo, entonces necesitaré  tu ayuda.

      Gracias nuevamente por tus palabras. Mi correo es jpsalinas_c@hotmail.com

    • Aqui el enlace de un biodigestor insudtrial o grande para una planta
      https://www.youtube.com/watch?v=iDo13oC_M4o
      Este otro para uno familiar: https://www.youtube.com/watch?v=HDi09emfzjE&feature=related
      en lugar de membrana usas plastico mica que se vende en mercados para la mesa vienen en rollos y eso soluciona luego los tubos de plastico y listo

    • Aqui te mando un link: https://www.youtube.com/watch?v=wzy9tHD9jVc para construir un horno solar recuerda las dimensiones tu las puedes modificar si quieres mas alta la profundidad solo consigue cajas mas altas y listo y tambien en lugar de poner el papel platino solo basta pintar de negro eso garantiza la captura de radiacion y almacenamiento por efecto invernadero dentro del volumen de la caja y la tapa de vidrio tambien si no utilizas vidrio solo necesitas plastico tensado en un marco asi temdras una tapa, exitos saludos desde Lima.

    • excelente te mandare unos links para el horno solar, solo necesitas 2 cajas de carton de diferente tamaño y pintura negra te dare detalles y para el biodigestor te mandare algo al respecto, saludos

  • Hola buenos dias

    Me parece bien leeer sobre tu comentario de despertar la curiosidad por el trabajo en ciencias y mas de los laboratorios.

    Si al muchacho le gusta que se trabaje los laboratorios pero la dificultad para mi es crearles esa motivacion para indagar y que estudien o trabajen como cientificos. En Colombia hay propuestas de enseñanza para las ciencias y ... debo ponerle yo ganas.

    Gracias

    • Hola Hector!! Gracias por responder a mi mensaje. Creo que este grupo está formado para ayudarnos entre nosotros y poder tener más herramientas para poder motivar y atraer a nuestros alumnos en los cursos de ciencias. Yo quisiera hacer actividades diversas con mis chicos sobre todo en química, para generar mayor interés, no quiero llenar a mis alumnos de fórmulas que al final no entenderán y se lo aprenderán de paporretas, y siento que también fallo. Espero q podamos compartir experiencias y quizás empezar con nuestra programación para ver en que estamos para luego crear ambientes motivadores, el trabajo en equipo y diverso es mejor que uno solo. Desde Tarapoto, la selva del Perú!!!!!

  • Hola Yanet: Creo que tu preocupación es muy válida; el trabajo experimental constituye un componente esencial en los cursos de ciencias en cualquier nivel de enseñanza, de ahí la importancia de incorporarlo atendiendo a las características de los alumnos y a los recursos con los que se cuente. Existen muchas formas dedesarrollar el trabajo experimental, las cuales van desde el experimento demostrativo más sencillo, hasta la solución de tareas experimentales investigativas que como bien planteas requieren de la elaboración del diseño experimental, la ejecución de las acciones y el procesamiento de los datos para llegar a las conclusiones. Creo que es preciso considerar que estamos ante un proceso el cual requiere una elevación gradual de las exigencias, por lo que te recomiendo que consideres las tareas experimentales dentro de un subsistema para darle el ordenamiento suguiendo la lógica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Mis saludos afectuosos a todos

This reply was deleted.