En la clase de Metodología de la investigación de grado sexto una de mis estudiantes decidió estudiar este año : "la segunda guerra mundial y la cortina de hierro". En el grado noveno otra estudiante estudio: “las mujeres escritoras en la antigüedad”
A pesar de lo amplios que parecen los temas estos fueron delimitándose cada vez más. La discusión que planteo es: ¿Qué y cómo aportan las áreas que las estudiantes ven en el colegio para el estudio de estas y otras situaciones durante el año escolar?
En el archivo adjunto aparece un diagrama en donde se integran todas las áreas del conocimiento para el desarrollo del pensamiento investigativo a través del desarrollo de proyectos que se desarrollan durante el año escolar.
Es interesante verlo así pero es más interesante ponerlo en práctica en el aula.
Respuestas
En las escuelas comunitarias de comunidades indígenas del Predio Putumayo en Colombia se trabaja con proyectos integrales de investigación de aula, estrategia metodológica en donde los estudiantes de primaria deben resolver o proponer posibles soluciones a problemáticas naturales, sociales y culturales de acuerdo a su capacidad cognitiva, social y lingüística. Lo interesante es que en este proceso los estudiantes han ido aprendiendo a preguntar, explorar, recoger , registrar información, organizar y sistematizar información, analizar, reflexionar y conceptualizar, pero sobre todo han aprendido a poner en practica lo aprendido. Por colocar un ejemplo, en el núcleo de territorio y medio ambiente se estudio el problema de las mallas en la prácticas de pesca y sus efectos ambientales, en esta investigación los niños/as conjuntamente con las comunidades lograron recuperar veintiún técnicas de peca indígenas que estaban desaparecidas y que son mas amables con el medio ambiente.
Te saludo cordialmente Hugo Orlando
Felicidades especialmente a l@s docentes de comunidades indígenas por los proyectos integrales vinculados con la comunidad de los niñ@s ya que llevan a sensibilizar, comprometer, cuidar y a respetar no solo el medio ambiente, sino que van dejando un aprendizaje para la vida, además, porque involucran en el proceso educativo a la sociedad y a los futuros ciudadanos que seguramente buscarán preservar la cultura de sus pueblos autóctonos.
En lo personal me tocó ejercer la docencia en dos comunidades rurales, en escuela bidocente y como maestra multigrado en México se les llama maestros multigrado (atender 2 o más de tres grupos), ahí me desempeñaba como tal, con y junto a la participación de los habitantes de la comunidad rural, realizando proyectos de salud, en y para el trabajo, etc., ahí aprendí a ser y hacer maestra, después obtuve cambio al medio urbano y añoraba estar en mi escuelita rural, porque en la nueva escuela era una asignación de comisiones y funciones más administrativas que pedagógicas, por ejemplo, sacaban a los niños del salón porque debían ensayar la escolta, la banda de guerra, l@s niñ@s vendían en los salones los dulces de la cooperativa, entraban y salían de las aulas, todo ello autorizado institucionalmente, fue caótico solo estuve 2 años y pasé a desempeñarme en la Universidad Pedagógica Nacional.
Buenos días profesora Ligia.
Felicitaciones para su planteamiento; es necesario que los docentes comprendamos lo siguiente:
1. La educación requiere enseñar cómo se da el proceso de conocimiento desde una visión multidimensional, desarrollando en las personas la capacidad para buscar la lucidez tras las tendencias a la ilusión y al error.
2. Es necesario orientar el aprendizaje hacia el abordaje de los problemas estableciendo la ubicación de cada área dentro del conjunto del plan formativo, para luego determinar los vínculos entre las diferentes áreas.
3. La didáctica tiene como reto enseñar qué significa ser humano desde la integración de los saberes académicos con los saberes populares, estableciendo su tejido común.
4. La educación tiene el reto de promover la comprensión del destino planetario del hombre, interrelacionando los procesos locales con los globales en los diferentes aspectos.
5. La educación tiene como tarea inaplazable formar en la comprensión de los procesos de incertidumbre y su afrontamiento mediante estrategias.
6. La comprensión es medio y fin de la comunicación humana. Ella se da mediante la toma de contacto y vinculación con aquello que se espera comprender: el sí mismo, los demás y el entorno.
7. Es necesario enseñar la condición del sujeto en relación consigo mismo, la sociedad y la especie.
Éxitos
Víctor Poémape López
Colegas: el planteamiento y los siete puntos siguientes me parecen interensantísimos de analizar. Creo que me limita la fragmentación de disciplinas en cuanto a la falta de trabajo en equipo entre los distitntos profesores y la ideología, que muchas veces se plantea, en relación a la importancia de una sobre la otra. Entender lo mulitidimensional y la complejidad de la utilidad de los saberes se complica en ese encasillamiento de disciplinas