Las conclusiones principales que extraemos del debate sobre cómo transformar la escuela son:

  • Es importantísima la conversación del claustro: la comunicación, el consenso, la unión y el entendimiento deben ser los objetivos principales de los docentes. Todo esto además se debe de ver apoyado también con un cambio y transformación interna del liderazgo. Hay que fomentar el acceso y la claridad a toda la información y documentación que se genera como idea de transmisión de conocimientos.
  • Es imprescindible la  formación contínua de los docentes, tarea que no solo han de asumir las consejerías sino también la escuela, y atender a las necesidades específicas de formación de los docentes, fomentando la formación personalizada, tutorizada y acompañada.
  • Transformar implica un proceso de tiempo y de reflexión. Como dice el dicho: "Las prisas nunca fueron buenas"
  • Construcción de una comprensión compartida de la escuela. Los centros educativos han de crear esa red de aprendizaje como elemento fundamental que nos permita a todos avanzar. 
  • La transformación en la escuela implica un cambio de metodología hacia metodologías activas, en la que la tecnología es un recurso más. Que puede implicar incluso no utilizar libros de textos, con el ahorro económico que supone. El uso de metodologías como: cooperativa, ABP... implican un cambio de rol del alumno hacia un papel más protagonista. El alumno ha de ir a la escuela a aprender no con el objetivo de aprobar exámenes. Cuando los docentes observan que los alumnos obtienen resultados tan positivos y están tan motivados se produce un efecto contagioso en el que los docentes se motivan y se animan a seguir innovando y transformando.
  • Los alumnos vivencian como sus propuestas logran cambiar su entorno, como su aprendizaje es más significativo. Los alumnos son los primeros generadores y transmisores de conocimiento dentro de la escuela y fuera. Hay que hacer que los alumnos participen pero en una participación real.
  • Escuela vinculada al entorno. Contar con el apoyo de las familias y las instituciones hacen posible el cambio, la transformación y principalmente la idea de acompañar las experiencias de aprendizaje de los alumnos.

Para finalizar os dejamos las recomendaciones de los ponentes:

Marimar Santos @msgmarSoñar es positivo, y con ilusión ponerse en camino. Mirar a futuro. 

Javier Monteagudo @jmonteo: Hay que cocinar y para hacer una buena receta hay que hacerlo muchas veces. Mucho ánimo y paciencia.

Coral Reig  @coralregino preocuparnos de los reactivos, se acabarán transformando también. Difundir nuevas prácticas. La fuerza de la ilusión, la fuerza del retorno de nuestros alumnos y esto ayuda mucho en el proceso del cambio.

José Maria Ruiz @jmruizformar un núcleo mínimo de docentes que esten dispuestos a emprender ese cambio y a partir de su trabajo se fueran evidenciando su trabajo y que vaya arrastrando al resto. Reflexionar sobre el cambio, no se ha de esperar a que lleguen las condiciones ideales.

Muchas son la conclusiones y mucho el aprendizaje realizado gracias a este debate, es por ello que valiéndonos de lo dicho, dejo mi reflexión "Hagamos comunidad, solo no se puede con amigos si"

Si deseáis ver un resumen de los tuits que ha generado este debate a traves del hashtag #TransformaEdu, os animamos que visitéis el storify realizado. (Pincha sobre la imagen)

Realizado por ineverycrea

¡Tienes que ser miembro de Red de Docentes de Iberoamérica para agregar comentarios!

Join Red de Docentes de Iberoamérica

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –